:Intro:

Prometheus, the myth and its interpretations

Pervivencia de la mitología en el cine
El mito de Prometeo
El mito de Pandora
Relación Pandora y Prometeo
El mito de Perseo
Péplum
Conclusiones
Filmografía
Bibliografía

L'ètica en la medicina

Prometheus and his influence on culture and scientific advances

 


Conclusiones



Creo que este trabajo confirma algo que es innegable a estas alturas: la Antigüedad clásica está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Uno de ellos es el cine, pero también está en la televisión, en la radio, en la publicidad y en numerosos medios de comunicación. Con él se puede constatar que cualquier persona, al crear una nueva historia, para una novela o para un guión cinematográfico, recurre a menudo a temas tan antiguos como las epopeyas homéricas o los mitos grecorromanos con una perspectiva actual. A partir de esta base, se hacen numerosas modificaciones de las que surgen todo tipo de argumentos para películas, pero lo que cuenta es la base. Por otra parte, la edad Antigua es una época de la que sabemos más de lo que creemos, y lo demostramos a través del péplum, como un medio de explorar nuestro pasado común y el origen de las culturas y los pueblos de toda Europa. El cine es solo un medio, un instrumento para reflejar nuestras ideas, y sobre todo, lo más importante, nuestras raíces: tener noción de su pasado, del origen, de su lengua, de su arte, de su filosofía, de su desarrollo físico y psicológico, de su pensamiento religioso y mitológico.

La Antigüedad clásica siempre ha sido y será un filón inacabable de temas muy atrayentes para el público porque relata una serie de experiencias que vivió la humanidad hace siglos, y que de alguna manera nos afectan también a nosotros, ya que la problemática social es muy patente en las primeras civilizaciones. El amor, la envidia, la venganza, la traición o el honor no son temas exclusivos de las obras de Shakespeare, sino que han existido desde el principio de los tiempos debido a que son inherentes a la condición humana. Y una forma de expresarlos, independientemente de si es acertada o no, es la mitología. Por otra parte, creo que el cine es algo cíclico, o sea, que los gustos cinematográficos de cada sociedad durante el siglo XX se han ido alternando, pero que hay un género que siempre se ha mantenido a flote dignamente, que se ha sabido amoldar a las exigencias del público (con más o menos éxito): el péplum. Con "Quo Vadis","Ben–Hur", "Espartaco", "Edipo, hijo de la fortuna" o "Gladiator" se demuestra todo lo anterior. Los grandes espectáculos escenográficos, de moda en los 50 y 60, dejan paso a las introspecciones interiores de los años 70. El péplum hace todo lo posible por no estereotiparse, por no quedar anclado en la misma dinámica y pasar a ser uno de los muchos géneros que son olvidados con el tiempo. Lucha por renovarse, y se reinventa a sí mismo a partir de unos argumentos o mitos que toda persona conoce, por algo se llaman temas clásicos. Por lo que respecta al recién inaugurado siglo XXI, me atrevo a augurar que el cine continuará reflejando la pervivencia del mito clásico dentro de la ya moderna y digital comunidad de medios de comunicación, dándole, por supuesto, una configuración innovadora al gusto de las últimas vanguardias. Sirvan de ejemplo películas como "Hércules" de Walt Disney; "Más allá de los sueños", "Al límite" (un descenso órfico a los infiernos de Nueva York), las películas de dinosaurios creados por el hombre,...

En conclusión, sostengo que en los albores del tercer milenio, el mito sigue y seguirá estando muy vivo entre nosotros, pues, a pesar de ser la nuestra una época tan racional e informatizada, también es una prolífica forjadora de mitos, de manera que la mitología representa, más que de una forma antagónica, una visión complementaria de la ciencia. Para acabar, recordemos las palabras del catedrático y mitógrafo de Griego Carlos García Gual:

"El hombre moderno se encuentra solo frente a un enigmático vacío, y, al languidecer el Dios católico, se refugia en el mito."