Refugio de Vida Silvestre

Reserva Karen Mogensen

    

    

 

 

Información Geográfica

2002

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ASEPALECO

                        Elaborado por Grégoire Ferrer

 

 Laboratorio de Sistema de Información Geográfica

 


Refugio de Vida Silvestre

Reserva Karen Mogensen

 

 

 

 

*   Fecha de creación: 5 de febrero de 1995

 

*   Propietario: Asociación Ecologista Paquera Lepanto Cóbano (ASEPALECO)

 

*   Ubicación: entre 9.85 y 9.88 grados de latitud norte, y entre 85.04  y 85.08 grados de longitud Oeste, Península de Nicoya, Costa Rica.

Ubicada dentro de la Zona Protectora Península de Nicoya y del Corredor Biológico Peninsular.

 

*   Altitud mínima: 130 metros sobre el nivel del mar

 

*   Altitud máxima: 510 metros sobre el nivel del mar

 

*   Altitud del albergue: 300 metros sobre el nivel del mar

 

*   Extensión: 630 hectáreas

 

*   Perímetro: 14.8 kilómetros

 

*   Donantes: Nepenthes (Dinamarca), Guardia Ecológica Voluntaria (GEV) de Modena (Italia), Gobierno de Inglaterra, Save Fujimae Association (Japón) y aportes de conservacionistas locales, nacionales o extranjeros

 

*   Promedio anual de temperatura: 25 grados centígrados

 

*   Total de precipitaciones anuales: 2200 milímetros

 

*   Zona de Vida: Bosque Tropical Seco Transición a Húmedo Premontano (según el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida Ecológica de Holdridge)


Metodología y Expectativas

 

 

 

         La siguiente información geográfica se generó y se procesó entre los meses de abril y mayo del 2002. El área de estudio específico es el Refugio de Vida Silvestre Reserva Karen Mogensen, pero a la hora de procesar los datos, se tomó en cuenta un entorno más grande   (25 km²) al fin de facilitar la representación espacial de la Reserva y lograr una mayor consideración de la Reserva dentro de su entorno local.

 

La digitalización de la información básica (red de caminos, red hidrográfica, centros poblados, elevaciones) se procesó a partir de varias hojas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional con diferentes escalas:

*   escala 1/50 000: hoja Venado, Golfo, Río Ario, Tambor, Cabuya;

*   escala 1/25 000: hoja Montaña Grande.

 

En cuanto a la información especifica del Refugio de Vida Silvestre Reserva Karen Mogensen, se procesó a partir de un intenso trabajo de campo, lo cual tuvo una duración de 8 días. A lo largo del trabajo de campo se usaron las mismas hojas cartográficas (descritas anteriormente) así como un Global Positioning Sistem (GPS) de marca Garmin III, con el objetivo de determinar e identificar nuestra localización en cualquier punto y en cualquier momento. Destacamos también el uso de un par de binoculares para lograr mejor observación e identificación de las áreas de bosque y de regeneración natural. La recolección de los datos de campo y las coordenadas geográficas de todos los puntos requeridos se efectuaron con la siguiente configuración del GPS:

*   sistema de localización: WGS 84;

*   formato de las coordenadas: latitud / longitud en grados decimales.

 

De acuerdo a las condiciones de digitalización y georeferenciamiento de los datos, todas las coordenadas recolectadas con el GPS se convirtieron en coordenadas geográficas planas según el sistema de proyección Lambert Costa Rica Norte. Al fin de reducir el margen de error del posicionamiento dado por el GPS, calculemos una corrección promedia para las coordenadas geográficas, la cual fue asignada a todos los puntos de muestreo. La corrección promedia calculada es de:


*   latitud: - 205 metros

*   longitud: + 168 metros. 


 

Debemos señalar y agradecer el valioso aporte de conocimientos de campo de los señores Arnulfo Quirós Salazar (Guarda parque de la Reserva), Carlos Rojas Quirós y Fabio Rojas Quirós quienes nos acompañaron durante todos los recorridos.

 

 

El conjunto de la información está georeferenciado dentro de una base de datos digital. Esta base de datos representa para ASEPALECO una herramienta valiosa a la hora de tomar decisiones concernientes al manejo adecuado y sostenible de la Reserva. Los múltiples procesos de alteración (tala de bosque, incendios forestales, erosión y compactación de los suelos) que ha sufrido el ecosistema en algunos cerros de la reserva, lo convierten en una entidad muy frágil, cuya regeneración, conservación y manejo se han vuelto necesarios para el rescate de la gran diversidad biológica aún presente en el bosque primario del sector central de la Reserva. La Diversidad Biológica no es el único recurso renovable de valor inestimable gestionado en la Reserva; quizás de mayor importancia es el Agua. Así, numerosas nacientes, quebradas y fuentes acuíferas que abastecen varios poblados cercanos se encuentran bajo el manejo y la protección de la Reserva. Específicamente, podemos identificar la naciente El Paraíso que abastece a las comunidades de Montaña Grande, parte de Lepanto e Isla Venado, y la naciente que abastece a las comunidades de San Ramón de Río Blanco y San Miguel de Río Blanco.

 

Dicha información geográfica no tiene como único propósito el apoyo a la toma de decisiones. Se torna igualmente en una base interesante para desarrollar investigaciones científicas más profundas en los campos de la Biología, Ecología y Forestaría.                    Especialmente por los intensos procesos y cambios agro ecológicos que ha sufrido la Península de Nicoya en el siglo veinte y que desgraciadamente sigue sufriendo hoy, el ecosistema de la Reserva Karen Mogensen, lo cual ha conocido los mismos procesos en algunos sectores, es de suma importancia siendo un verdadero indicador o “testigo” biológico para el estudio de los diversos procesos de alteración y de recuperación de la diversidad biológica.

 

Gracias a la sencillez de su lectura, a las posibilidades de comprensión y interpretación de numerosos fenómenos (naturales o humanos) que facilita la representación cartográfica, la información geográfica tiene que jugar un papel importante dentro de los procesos de Conservación, de Educación Ambiental y de promoción del Refugio de Vida Silvestre Reserva Karen Mogensen hacia el público (estudiantes, locales, nacionales, extranjeros científicos, ecoturistas, grupos organizados entre otros). No debemos olvidar que el uso conjunto a las mapas de una simbología compuesta por símbolos claros y juegos de colores distintos no solo atrae más la atención y la curiosidad del público, sino que hace más fácil y más eficiente la difusión de la información que los otros tipos de métodos usualmente usados (tablas de datos, documentos escritos).

 

Por fin, precisa indicar que esa primera producción de información geográfica no pretende ser exhaustiva para asumir todos los papeles evocados anteriormente, por la sencilla razón que a esta misma información, es importante darle seguimiento y ampliación.