INFORME MEMORIA DEL SEMINARIO DE SANTIAGO
Antonio Romero Reyes
30 de abril 2001
Se llevó a cabo los días 18 al 20 de abril del presente año, en el centro de servicios El Canelo de Nos, comuna de San Bernardo de la ciudad de Santiago de Chile. El evento tuvo como tema: Moneda Social y Nuevas Formas de Economía Solidaria, con el propósito de sintetizar la discusión precedente del Foro electrónico (5 de febrero al 5 de abril) y alimentar unos "Cuadernos de Propuestas" que se están preparando para Diciembre 2001 . El seminario se inscribe en el conjunto de actividades del Grupo de Trabajo sobre Moneda Social del Polo Economía y Sociedad, de la Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario.
La participación peruana estuvo representada por Antonio Romero, a nombre del GRESP (Grupo Red de Economía Solidaria del Perú), y Yuri Cahuata por CEAS (Centro Episcopal de Acción Social). Asistieron al evento 37 personas provenientes de 10 países y 3 continentes (América, Europa occidental y sudeste de Asia), incluyendo invitados especiales como Antonio Elizalde y Luis Razeto, ambos de la Universidad Bolivariana de Chile, personas que participan en otros grupos de trabajo, y Sergio Lub representando a la red Friendly Favors (http://www.favors.org). La representación más numerosa fue la del país anfitrión (Chile) con 13 personas, seguida por la delegación argentina con 8 integrantes, país que además tuvo la conducción y animación del evento.
DESARROLLO DEL SEMINARIO
Presentación de los participantes (18 de abril): a partir de las 18 hs. se realizó la presentación de los participantes en el Seminario, quienes explicaron brevemente sus proyectos y /o misión de sus instituciones.
Trabajo en Plenaria (19 de abril)
La jornada de ese día transcurrió mediante exposiciones y debates en reunión plenaria, con el siguiente orden:
El grupo de moneda social es uno de los 15 grupos de trabajo inscritos en un tema mayor (polo): Economía y Sociedad. En la Asamblea de Findhorn(Escocia), prevista para el período 9-16 de junio, se consolidarán las diversas síntesis que llevarán cada uno de ellos. La idea es de que cada grupo, luego de sus respectivos encuentros como el de Santiago, produzca un texto de síntesis, a cargo de los animadores que será puesto a consideración en cada Foro electrónico, a fin de ser enriquecido con los aportes de las tres instancias (foro electrónico, encuentro del grupo de trabajo y aportes de especialistas).
La exposición central abundó un poco más el caso de la Red Global de Trueque (RGT), hoy por hoy -es necesario reconocerlo- la experiencia con moneda social más representativa de esta parte del continente americano, que se originó hace 6 años en un barrio periférico del gran Buenos Aires, y que ha crecido en organización, magnitud y adherentes en varias provincias de la Argentina. La difusión y marketing de la RGT en otros países ha dado lugar a experiencias similares sobre todo en Brasil y recientemente en Chile. Al nivel del área andina, la experiencia argentina inspiró los casos de Rumihuaico y Toctiuco, en Quito - Ecuador, y el Centro de Servicios de San Marcos en el departamento de Cajamarca, en el Perú.
Los elementos que permiten explicar una parte importante del desarrollo exitoso de la RGT en Argentina, se sintetizan en las "Nueve Leyes de Dios" (Kevin Kelly) o leyes de la complejidad:
Es interesante observar como se dio el proceso de desarrollo de la red. Empezó entre un pequeño grupo de personas en una localidad próxima a Buenos Aires (Bernal), que luego se propaló a todo el barrio, de aquí se expandió hacia la ciudad dando lugar a clubes de trueque que luego de nominaron nodos, cuando la "red" empezó a desarrollarse. El efecto demostración permitió multiplicar la experiencia, reproduciéndola desde la gran ciudad hacia los municipios y las diferentes provincias del país. De esta manera, el fenómeno fue emergiendo a partir de la periferia urbana para ir conquistando sucesivamente nuevos espacios (la ciudad, lo local, la provincia). En la actualidad está presente en al menos 15 provincias y 60 municipios del país, involucrando a no menos de medio millón de personas distribuidas en 400-500 nodos.
Seguramente las facilidades de comunicación e información, junto con las urgencias y necesidades de la gente por encontrar salidas propias a la crisis y el desempleo en Argentina, fueron factores importantes que entre otros ayudaron al crecimiento relativamente veloz de la experiencia y su emulación por actores urbanos en distintas localidades. Si podemos caracterizar esta experiencia en pocas palabras, se podría decir que ella materializa un modelo de flujos sustentado por tres pilares básicos: intercambio de productos y servicios, información/difusión permanente y capacitación. Este modelo ha permitido incorporar a gente sin trabajo o que aun teniéndolo carecen de lo necesario para sobrevivir, así como a personas con distintas capacidades productivas, recursos ociosos y habilidades manuales o intelectuales, no utilizadas por el capital ni el mundo de la formalidad.
El modelo ha venido funcionando con fluidez, partiendo de un conjunto de recursos materiales y capacidades humanas no empleadas / desechadas por el sistema económico, pudiendo cumplir con el propósito de satisfacer necesidades inmediatas. Sin embargo, ese stock de recursos y capacidades se van agotando en el tiempo, a la vez que va aumentando la escala y variedad de las necesidades, lo cual le plantea al modelo alternativo un problema de reproducción (y de acumulación). Es decir, la sostenibilidad del modelo, en el mediano y largo plazos, requiere una producción (materia prima) que no se da necesariamente al interior de la red: por ejemplo leche para producir quesos, tela para producir ropa.
La cuestión planteada ha sido ya advertida por los impulsores / fundadores, cuya importancia estratégica se ha visto plasmada en el Convenio Marco de Colaboración Institucional con el Ministerio de Economía.
La vinculación con el Estado fue uno de los aspectos más discutidos, especialmente en términos de los costos y beneficios políticos y sociales. El acercamiento de índole económico, concretado en el citado convenio, ha dividido a los líderes de la RGT en torno a la manera como es políticamente interpretado: ¿Institucionalización/coopta-ción de la experiencia?, ¿nuevo asistencialismo?, o más bien ¿construcción de ciudadanía?
Otros aspectos de interés más bien técnico que motivaron preguntas y comentarios de los participantes: relación entre emisión e inflación (definición de reglas, riesgos), precios y valoración, vinculaciones con el sector empresarial y el cooperativismo, compras comunitarias, el proceso de toma de decisiones.
Luego de haberse discutido en torno a la exposición sobre moneda social que tuvo como foco a la experiencia argentina, y antes de pasar a las experiencias de otros países, se tuvo la participación de Luis Razeto quien sistematizó los elementos que consideró importantes, llamando la atención sobre cuestiones metodológicas y de procedimiento, articulando todo ello al marco conceptual de la economía solidaria.
En la presentación de experiencias con moneda social empezamos mencionando aquellas que directa o indirectamente han sido influidas en la región por el "modelo" de la RGT (nombre de la moneda en paréntesis):
Experiencias inspiradas en los sistemas LET y SEL:
Experiencias de intercambio sin moneda social:
Otras redes:
De la lista anterior destacamos dos experiencias: la del Banco Palmas (Brasil) y la del Sistema de Moneda Comunitaria (Tailandia); el primero opera en una zona donde habitan pobladores urbano marginales, en el estado de Fortaleza / Ceara. El segundo caso nombrado es interesante porque, en cambio, se ha desarrollado en cinco aldeas rurales del noreste y sur de Tailandia. A continuación una breve explicación de los dos casos.
El Banco Palmas
En la experiencia brasilera al mercado donde se cambian productos por palmares le denominan "club de cambios", donde el banco es un facilitador de los intercambios: en un primer momento el banco negocia y llega a un acuerdo con cada persona sobre el precio a tasar, en base al cual entrega sus productos y recibe "crédito" del banco en palmares que utilizará (segundo momento) para adquirir otros productos que necesita. En el primer momento (negociación, entrega de productos y emisión de moneda) el banco actúa como comprador y en el segundo momento, que es propiamente el de la feria, el banco es el vendedor. En esta última situación los productos entregados al banco son ofrecidos por este a los mismos precios iniciales. Al final de la feria, si todo ha sido vendido, el dinero retorna al banco. La regla es de que todos deben comprar en el mismo día de la feria (está prohibido el ahorro de palmares). Esto implica que hay un sistema de control para que los palmares no sean usados por segunda vez.
El resultado, en este peculiar mercado, es una suerte de equilibrio ideal walrasiano donde todos los productos vendidos al banco han sido adquiridos y consumidos (oferta y demanda iguales), los precios con los cuales se han hecho las transacciones son asimismo de equilibrio, y la cantidad de moneda que se pone a circular en cada feria para permitir los intercambios (crédito en palmares) retorna al banco, lo que supone cero inflación.
El impacto de ese esquema ha sido principalmente en términos de ocupación, bene-ficiando a 4,000 moradores agrupados en la Asociación de Moradores del Conjunto Palmeira y, por esto mismo, ha permitido también reforzar el asociativismo local.
Además de representar espacios de experimentación social para reconstruir relaciones de ciudadanía, institucionalidad y poder locales, estos mercados de intercambio, "paralelos" a los que se rigen con la moneda nacional, deberían constituirse en laboratorios de aprendizaje para los estudiantes de economía, ya que allí es donde se pueden verificar o descubrir cuáles son las condiciones "reales" y prácticas que permiten operar a los modelos de equilibrio neoclásico según todos sus postulados, supuestos, premisas y teoremas. Este procedimiento sería -a mi modesto entender- una buena forma de combatir el dogmatismo en la enseñanza de la economía estándar de casi todas las universidades, donde los estudiantes tienen que asimilar acríticamente una tediosa carga de modelos matemáticos diseñados en países desarrollados. Muchos de los que terminan los estudios egresan de la universidad creyendo que la realidad debe ajustarse a la teoría o al modelo del manual (es la realidad puesta al revés) y, cuando se les pide explicar situaciones reales, invocan -cual palabras mágicas- principios o conceptos pretendidamente universales como mercado, competencia y equilibrio.
Sistemas de Moneda Comunitaria
Se trata del Thai Community Currency Systems Project (TCCS), una iniciativa que se lanzó en marzo del 2000 en la que ayudó decisivamente Stephen DeMeulenaere (http://ccdev.lets.net y http://concentric.itgo.com), uno de los más activos promotores e impulsores de monedas sociales en el mundo desde hace 11 años, y que actualmente trabaja con comunidades rurales de Indonesia y Java central. El TCCS -como se dijo más arriba- cubre a 5 cinco aldeas rurales, siendo el proyecto administrado por el Local Development Institute, una ONG tailandesa que es apoyada por el voluntariado canadiense de CUSO cooperant (http://www.cuso.org), cuyos fondos provienen de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), fundaciones privadas y de aportes particulares.De las dos regiones donde interviene el proyecto la más pobre es la del nordeste. En Tailandia, a raíz de la crisis asiática de 1997, el número de pobres en el país aumentó en 4 millones de personas (los 9 millones en ese año pasaron a ser 13 millones en el 2000, según proyectó el Banco Mundial). En dicha región la agricultura de subsistencia está siendo reemplazada por otra comercial más intensiva en monocultivos (plantaciones de eucalipto, tapioca, cultivo de verduras), expulsando de la tierra a los pequeños agricultores (estos tuvieron que vender sus propiedades para pagar deudas) y trayendo consigo problemas ambientales (deforestación, reducción de la fertilidad del suelo, salinización).
La región del sur (la Península Malaya) es la más favorecida por las políticas públicas, habiendo sido convertida en una región exportadora a gran escala donde se produce caucho y cultiva la gamba (langostinos, camarones); pero comparte con la del norte los problemas de degradación ambiental y la pobreza de los pequeños agricultores.
Puede decirse entonces que las monedas comunitarias, en esta parte del mundo, aparecen en respuesta a un contexto adverso referido a la agudización de la pobreza, el deterioro ambiental y, por ende, el agravamiento de las condiciones de vida de los pequeños agricultores tailandeses en dos regiones opuestas.
Kud Chum, en la provincia de Yasothon, es un distrito del nordeste donde se ejecuta el proyecto TCCS, siendo el cultivo de arroz la principal actividad económica de los lugareños. El TCCS es un sistema híbrido que ha adaptado el Local Employment Trading System (LETS) a las prácticas locales de comercio e intercambio de trabajo. En este sentido, la moneda comunitaria denominada Bia Kud Chum, es un medio para facilitar los intercambios y estando la emisión de créditos controlada por la propia comunidad. No se cargan intereses y se lleva un sencillo sistema de contabi-lidad de créditos y débitos. El sistema permite que, al momento de intercambiar, las valoraciones sean hechas en horas de trabajo, moneda nacional o a los precios en moneda local (valor comunitario), lo cual supone relaciones de equivalencia entre ellos. Determinadas transacciones (casos especiales) pueden incluir el pago con moneda oficial para resarcir a los vendedores por costos reales incurridos (insumos o materiales adquiridos en el mercado formal).
La relación de equivalencia monetaria entre la moneda comunitaria (el bia) y la oficial (el baht) es de 1:1, aunque la una no es convertible en la otra y la circulación está restringida al ámbito local. El límite de crédito es de 500 bias por persona.
A diferencia del caso brasileño visto antes, en que el mercado se vacía en el mismo día de la feria, en Kud Chum el intercambio (y el trueque) es diferido: el comprador recibe del vendedor productos valorados en moneda local, generando un movimiento en las cuentas de ambos (crédito del vendedor contra débito del comprador). El comprador adquiere el compromiso de devolverlo (en un plazo determinado) en productos o servicios al mismo valor del crédito que recibió. Las cuentas se equilibran en el momento que el comprador salda su "deuda".
Lo que hace interesante a esta experiencia es de que la implementación del TCCS, en este caso en Kud Chum, ha permitido movilizar recursos y capacidades no utilizadas de los aldeanos poniendo en movimiento a la economía local. Seguramente se estará buscando articular esta experiencia de intercambio con otras propuestas de desarrollo de las ONG tailandesas.
En el portal: Parallel, Local & Community Currencies in Asia, Africa & Latin America (http://ccdev.lets.net/asia/asia.html#thai) pueden encontrarse referencias de interés como la comparación que se hace con el Tlaloc mexicano (artículo: Mexico & Thailand: Community Currency Systems); o la reacción del gobierno tailandés que consideró el sistema de moneda comunitaria como una "amenaza para la seguridad financiera del estado" ("threat to national financial security"), comentado en el editorial del 7 de mayo del 2000 bajo el título: The sledgehammer and the Northeast village nut ("El mazo y la nuez de una aldea del nordeste") del Thailand's Independent Online News & Information Service (http://ccdev.lets.net/asia/thailand/nationedMay7.html).Trabajo de grupos (20 de abril)
Este día se dedicó al trabajo en grupos, antes de los cuales se concluyó con la presentación de otras experiencias (COLACOT, PPGA y Friendly Favors). Se formaron 4 grupos repartidos en dos grandes temas: 1) desarrollo interno de formas econó-micas alternativas (entendiéndose hacia una economía solidaria); y 2) desarrollo externo en términos de articulaciones y nuevas alianzas estratégicas. Se pidió a los grupos aportar en términos del pensamiento estratégico (FODA).
A continuación se presenta de manera puntual las conclusiones, propuestas y cuestiones resaltadas por los grupos.
TEMA I: FORMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO ALTERNATIVAS
Grupo 1.- Propuestas a nivel "multinacional civil":
Grupo 2.- Conclusiones y recomendaciones sobre experiencias:
TEMA 2: NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Grupo 3.- Recomendaciones
Grupo 4.- Conclusiones y recomendaciones
Como parte final del trabajo en grupo se pidió hacer una propuesta de proyecto (al nivel de idea) en y desde los respectivos países, de manera que sirviera como una especie de compromiso de los participantes para con el grupo del Foro. La propuesta peruana fue la siguiente, distinguiendo tres líneas de intervención:
------------------- o0o -------------------
ENCUENTRO INTERNACIONAL:
MONEDA SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA
El Canelo de Nos, San Bernardo, Chile
18 al 20 de abril 2001
Miércoles 18 de abril | ||
Durante el día | Llegada de los participantes a Santiago de Chile | |
18:00-19:00 | Inscripción de los participantes | Brindis de
bienvenida Entrega de documentos |
Jueves 19 de abril | ||
09:00-10:15 | Presentación de los participantes | Presentación de instituciones / experiencias presentes |
10:15-10:45 | Discusión del
texto de lanzamiento y presentación sintética de la discusión en el foro electrónico |
Presentación de
Heloisa Primavera Presentación de Françoise Wautiez Propuesta de metodología de trabajo |
10:45-11:00 | Café | |
11:00-13:30 | Trabajo grupal | Formación de
grupos de trabajo (5) Planteo de aportes, preguntas y nuevas propuestas |
13:30-14.30 | Almuerzo | |
14:30-16:00 | Plenaria | Presentación de comentarios y aportes; nuevas propuestas grupales (1) |
16:00 | Café | Tiempo libre |
16:30-17:30 | Presentación de comentarios y aportes; nuevas propuestas grupales (2) |
Viernes 20 de abril | ||
09:00-10:45 | Plenaria | Brainstorming de propuestas (1) |
10:45-11:00 | Café | |
11:00-12:30 | Trabajo Grupal | Aportes para un nuevo texto colectivo: inclusión de diferentes propuestas y diferentes contextos |
12:30-13:30 | Plenaria: presentación | Primera síntesis provisional |
13:30-14. 30 | Almuerzo | |
14:30-15:30 | Plenaria o Grupal | Aportes para un nuevo texto colectivo: inclusión de diferentes propuestas y diferentes contextos |
15:30 | Café | Tiempo libre |
16:00-17:00 | Nuevos
compromisos hasta el 15 de mayo 2001 / hasta el 20 de noviembre 2001 |
REUNIÓN ABIERTA
18:00-20:00 | Presentación de experiencias de los nodos chilenos existentes y proyectos en curso. Presentación de las distintas experiencias presentes en el Encuentro. Brindis. |
SEMINARIO INT | ERNACIONAL | MONEDASOCIAL | El Canelo de Nos | San Bernardo (Chile) 18-20.04.01 |
NOMBRE | PAÍS | INSTITUCION | DIRECCION/TELEFONO | CORREOELECTRONICO |
Heloisa Primavera | Argentina | RedLASES - RGT Nodo Obelisco |
Posadas 1120 26C (1011) Buenos Aires 4815.6824 |
heloisaprimavera@infovia.com.ar www.redlases.org.ar http://money.socioeco.org |
Carlos del Valle | Argentina | RedLASES - RGT Nodo Obelisco |
French 3034 PB 2
4821.9939 |
cibercharli@house.com.ar |
Roberto Pintos | Argentina | RedLASES - RGT Nodo Obelisco |
Posadas 1120 26C (1011) Buenos Aires 4815.6824 |
rdpintos@hotmail.com |
Carlos A.Monaco | Argentina | Trueque Zona
Oeste RGT |
Almirante Brown
192 Paso del Rey, P Buenos Aires 0237.462.5703 |
truequezonaoeste@sinectis.com.ar |
Hector Poggiese | Argentina | FLACSO Redes PPGA |
Ayacucho 551 (1046) Buenos Aires |
poggiese@flacso.org.arhpoggiese@psi.uba.ar |
Walter Morroni | Argentina | FLACSO Redes PPGA |
Av. Hipolito
Yrigoyen 9524, (1832) Lomas de Zamora Buenos Aires |
wmorroni@psi.uba.arwmorroni@hotmail.com |
Carlos Sanhueza | Argentina | COLACOT | PatriciasMendocinas
634 PB1 (5500) Mendoza |
sanhue@arnet.com.arcsanhueza@arnet.com.ar |
Juan Jose Sanchez | Argentina | Be Pe - RedLASES | Av. Güemes 1121 (4700) SFV Catamarca fono: 54.3833.430915 |
bepecentral@infovia.com.ar sanchezpalladino@arnet.com.ar |
Armando de Melo Lisboa | Brasil | Univ.Federal Sta. Catarina |
Rua Marcos
Cardoso Fo. 286 Florianópolis (88037-040) SC |
alisboa@mbox1.ufsc.br |
Fabio Búrigo | Brasil | CEPAGRO | C. Postal 6073
(88036-971) Florianópolis, SC f:33.43176 |
burigo@mbox1.ufsc.br |
Ruth Espínola | Brasil | PACS - Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur | Rua Joaquim Silva
56- 8º Lapa, Rio de Janeiro, RJ (20.241 110) |
pacsruth@alternex.com.br |
Sandra Magalhaes | Brasil | BANCO PALMAS | asmoconp@br.homeshopping.com.br | |
Francoise Wautiez | Chile | amaru@liberty.net | ||
Paulina Pizarro | Chile | tahoma@netline.cl | ||
Bernardo Reyes | Chile | Instituto de Ecologia Politica | Seminario 776
Ñuñoa Santiago |
breyes20cl@yahoo.comiep@vtr.net
www.iepe.org |
Luis Razeto | Chile | Universidad Bolivariana | Huérfanos 2917 Santiago |
luisrazeto@hotmail.comwww.economiasolidaria.net |
Antonio Elizalde | Chile | Universidad Bolivariana | Huérfanos 2917 Santiago 681.5301 |
elizalde@ia.clelizalde@mcl.cl |
Luis Hidalgo | Chile | PET | Solero del Río
492 Piso 5º Santiago |
hidalgo@pet.tie.cl |
Jessica Aravena | Chile | EL CANELO DE NOS | Av. Portales 3020 San Bernardo |
canelo@rdc.cl |
Francisco Florez | Chile | Mvto. Furiosos Ciclistas | Av. J. Pedro
Alessandri 1655 Ñuñoa Santiago |
focoff@latinmail.com |
Enrique Peña | Chile | Agrup. Cult. Parque Forestal | J.M. de la Barra
449 of. 11 Santiago |
grupoculfor@mixmail.com |
Thomas Hardy | Chile | Unibol | thommyh7@hotmail.com | |
Heidi Marchetti | Chile | Club de Trueque Sgo. | hmarchet@yahoo.com | |
Horacio Azocar Bustamante | Chile | COLACOT-CONFECOOP | Universo 7389 Cerrillos - Santiago |
horazo@yahoo.es |
Christian Palma | Chile | Nodo Calahuala Valparaiso | Mackenna 157 Cerro Yungay, Valparaiso |
itinerante@terra.claguilaresonante@yahoo.es |
Luis Francisco Verano Paez | Colombia | COLACOT | Calle 36 No 22 /
16 Bogotá Fono: 335.0304 |
colacot-col@hotmail.comcolacot-col@usa.net
colacot-col@mundomail.com |
Padre Graziano Mason | Ecuador | MCCH- Fundación Maquita Cushunchic | Casilla 17
19 0010 Quito |
fund@mcch.ecuanex.net.ec |
Ruben Tapia Mantilla | Ecuador | RELACC-Red Latin. AmComercializacion Comunitaria | Casilla
17-19-0010 Moro Moro y Rumichaca Barrio Turubamba |
relacc@uio.satnet.net |
Alfredo Velazco | Ecuador | Victor Manuel
Rendón 621 Guayaquil |
avelazco@impsat.net.ec | |
Smaïn Laacher | Francia | SEL de Paris | 8 bis rue Campagne 1ere, 75014 Paris | smain.laacher@wanadoo.fr |
Henk van Arkel | Holanda | Aktie Strohalm | Oudegracht 42 3511 AR Utrecht 3230. 231.4314 |
henk@strohalm.nl |
Camilo Ramada | Holanda | Aktie Strohalm | Oudegracht 42 3511 AR Utrecht 3230. 231.4314 |
c.ramada@strohalm.nl |
Sergio Lub | Estados Unidos | Friendly Favors | 3800 Vista Oaks
Dr. Martinez, CA, 94553, USA 925.229.3600 |
sergio@favors.orgsergio@favores.org |
Thomas Greco | Estados Unidos | CIRC | P.O.Box 42663 Tucson. Arizona 85133 520.195.8930 |
circ2@mindspring.com |
Antonio Romero | Perú | GRESP | antorom@ec-red.com | |
Yuri Cahuata Pilares | Perú | CEAS | Av. Salaverry
1945 Lince, Lima 471.0790 |
ycahuata@ceas.org.pe |
Wanlop Pichpongsa | Tailandia | TCCS | 693 Bumrungmuang
Rd Bangkok 66.2.621.7810 |
tccs@loxinfo.co.thwanloppich@hotmail.com |