MONEDA SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE ECONOMIA SOLIDARIA

(Forum)

 

A cura di Paolo Coluccia

 

http://money.socioeco.org

 

Edizioni Lilliput

 

 1. Prefazione

Sul sito http://money.socioeco.org/ si è svolto dal 1° febbraio al 5 aprile 2001 un forum sul tema: MONEDA SOCIAL. Hanno partecipato aderenti, animatori e divulgatori di sistemi di scambio locale non monetario di diverse nazionalità: Brasile, Benin, Equador, Paraguay, Cile, Francia, Argentina, U.S.A., Indonesia, Germania, Uruguay, Colombia, Canada, Occitania, El Salvador, Venezuela, Messico, Italia, Olanda, Perù. Importante la presenza di M. Linton, fondatore della metodologia LETS. Chi scrive ha cercato di portare il suo modesto contributo alla discussione con diversi interventi, testi e con le risposte ad un questionario riportato in coda a questo fascicolo. Chi fosse interessato ad approfondire l’argomento potrà farlo al di là di questa breve raccolta di documenti visitando il sito sopra riportato, avendo la possibilità di scaricare per intero tutti i testi e contributi teorici che i vari partecipanti hanno inviato. Le finalità del forum sono state quelle di preparare un incontro latino-americano a Santiago del Cile sul tema "Moneta Sociale e nuove forme di economia solidale" nei giorni 18/19/20 aprile 2001. (Paolo Coluccia )

Indice

1. Prefazione (di Paolo Coluccia)

2. Scheda del forum (Gruppo di animatori)

3. Bienvenido al foro internacional "Moneda social" (Gruppo di animatori)
4. Invitación al grupo de Trabajo sobre Moneda Social (Gruppo di animatori)
5. Texto de lanzamiento (Gruppo di animatori)
6. MONEDA SOCIAL: ¿ GATTOPARDISMO O RUPTURA DE PARADIGMA (di Heloisa Primavera)

7. TALLER SOBRE MONEDA SOCIAL - SINTESIS AL 5.3.2001 (di Heloisa Primavera)

8. RISPOSTE AI QUESITI PROPOSTI NELLA SINTESI DEL 05/03/2001 (di Paolo Coluccia)

 

 

2. Scheda del Forum

Inicio del foro
1º de febrero 2001

Presentación de los participantes y lanzamiento de la discusión.
Del 1º al 5 de febrero

Reacciones de los participantes al texto de introducción del Grupo de Trabajo y nuevas propuestas de los participantes para el desarrollo de nuevas formas de MONEDA SOCIAL, a la luz de las experiencias analizadas. Fin del foro electrónico. Del 5 de febrero al 5 de abril

"ENCUENTRO LATINOAMERICANO SOBRE MONEDA SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE ECONOMIA SOLIDARIA", en Santiago de Chile. Del 18 al 20 de abril 2001

 

3. Bienvenido al foro internacional "Moneda social"

1. TEMA DEL FORO: Moneda Social
Este foro busca iniciar la discusión con otras formas de economía solidaria, basadas en intercambios no monetarios, tales como los LETS, SELS, ITHACA Hours, Time Dollars, la Red Global de Trueque, etc. para compartir las distintas experiencias y encontrar nuevas alternativas capaces de ser aplicadas en contextos muy distintos.

Este foro trata de reunir personas de horizontes y países diferentes con el fin de comparar sus puntos de vista sobre este tema.

Este foro es un foro de DISCUSION

2. OBJETIVOS: Preparar un texto colectivo. Se elaborará a partir de las contribuciones y de los intercambios que se harán durante este foro y a los trabajos de síntesis de un pequeño grupo de trabajo que se reunirá del 18 al 20 de abril 2001 en Santiago de Chile (leer la carta de invitación en el sitio bajo la sección "primera visita"). El texto redactado de esta manera se podrá discutir ya que se encontrará dispuesto en el foro.

El conjunto de los documentos relativos a nuestro tema, incluso el histórico de las discusiones de este foro, se encuentran disponibles en el sitio web: http://money.socioeco.org.

3. IDIOMA DE TRABAJO

Los idiomas de trabajo del foro son el español y el francés. Puede enviar sus contribuciones en inglés. Todo mensage en inglés sera traducido al español y al francés para que se pueda difundir a todos los participantes de este foro (ver 'TRADUCCION')

4. AGENDA
a. El período del 1º al 5 de febrero será dedicado a la PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES,
b. Del 5 de febrero al 5 de abril: Reacciones de los participantes al texto de introducción del Grupo de Trabajo y nuevas propuestas de los participantes para el desarrollo de nuevas formas de MONEDA SOCIAL, a la luz de las experiencias analizadas. Fin del foro electrónico.
c. De Del 18 al 20 de abril 2001. "ENCUENTRO LATINOAMERICANO SOBRE MONEDA SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE ECONOMIA SOLIDARIA", en Santiago de Chile.
5. MENSAJES IMPORTANTES

En los próximos días, le enviaremos tres mensajes diferentes con consejos y reglas indispensables al buen funcionamiento de este foro.

a) "funcionamiento de la lista". Para estucturar el contenido de su mensaje y para que sea accequible al resto.

b) "redacción de los mensajes". Se trata de unas notas que le ayudarán a poner en forma el mensaje y para que éste sea legible.

c) "traducción de los mensajes". Este mensaje detalla las precauciones que se deben adoptar al escribir su mensaje para obtener una buena traducción automática.

Lea y conserve este mensaje. Estos consejos harán los debates a la vez más claros y agradables.
6. DESINSCRIPCION

Usted puede en cualquier momento desinscribirse de este foro al enviar un mensaje a la siguiente dirección animation@money.socioeco.org

En caso de problema o por cualquier pregunta complementaria, no dude en tomar contacto con nosotros, a la misma dirección.

Hasta pronto,
Por el equipo de animación
Françoise Wautiez

4. Invitación al grupo de Trabajo sobre Moneda Social

Estimada amiga, estimado amigo: Tenemos el placer de invitarle a participar
del Grupo de Trabajo sobre MONEDA SOCIAL del Polo de Socioeconomía
Solidaria de la Alianza para un Mundo Responsable, Plural y Solidario, así
como a su foro electrónico, el que se desarrollará en el curso del primer
trimestre del 2001.

Qué es la Alianza:

La Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario es una gran
dinámica ciudadana. Está dirigida a todas las regiones del mundo, a todos
los medios sociales y a todas las problemáticas. Su Polo de
Socioeconomía Solidaria, a través de diferentes grupos de trabajo, toca
todos los grandes temas desde el trabajo o las regulaciones económicas y
sociales internacionales, hasta la economía solidaria, el desarrollo
sostenible y muchos otros.

Ud. encontrará en el sitio web del Grupo de Trabajo sobre Moneda Social
http://money.socioeco.org un documento de diez páginas, que contiene los
elementos principales sobre la filosofía de la Alianza por un Mundo
Responsable, Plural y Solidario, el proyecto de las Asambleas de Ciudadanos
de la Tierra en el 2001 (dinámica en la que se inscribe nuestro proceso),
la manera en que están organizados los trabajos, el Polo de Socio-Economía
Solidaria, los temas tratados en éste último, así como las diferentes
coordenadas y direcciones Internet para poder orientarse en esta dinámica.

El tema del taller: Si bien la crisis que atraviesa el conjunto de las
sociedades de nuestro tiempo es compleja, diversa y de múltiples
posibilidades de lectura, no hay duda de que su expresión económica es una
de las formas más visibles de una crisis social global, que afecta
dramáticamente las condiciones de vida de las grandes mayorías excluidas
del reparto de la riqueza del planeta. Paradójicamente, el desarrollo de la
ciencia y la tecnología permitiría hoy garantizar condiciones dignas de
vivienda, educación, salud y disfrute de bienes culturales a todos los
integrantes del planeta, al mismo tiempo tiempo que el cuidado del medio
ambiente que atienda a su preservación para beneficio de las generaciones
futuras.

Si miramos la crisis económica propiamente dicha, una de sus expresiones
más claras es la desviación hacia el circuito financiero de grandes masas
de dinero que salen definitivamente del circuito productivo, dadas las
ventajas reproductivas que presenta el primero. Así, más allá de los
cambios drásticos que la tecnología introdujo en el mundo del trabajo,
existe hoy en esa crisis un aspecto reconocidamente relacionado a la
ausencia de dinero para alimentar un mercado que se achica crecientemente
para las grandes mayorías de las poblaciones.

Una breve aproximación a la evolución histórica de las distintas formas
económicas permite verificar que el intercambio compensado fue y sigue
siendo una forma muy frecuente de comercio, además de configurar una
estrategia para evitar que la ausencia del dinero afecte al circuito
productivo de empresas de cualquer porte. Así, si consideramos al trueque
como una forma "primitiva" de intercambio, podemos reconocer que él sigue
presente hoy en transacciones muy variadas, que van desde las cotidianas y
personales, no contabilizadas como comerciales a ejemplo de los
intercambios no monetarios de juguetes y ropas entre niños y adolescentes -
hasta grandes transacciones entre multinacionales que, dentro de la Ley,
pueden escapar al circuito impositivo gracias a distintas posibilidades de
"permuta" entre ellas.

Para referirnos solamente al último siglo, en la crisis de los años
treinta, varias experiencias exitosas mostraron formas de enfrentar la
escasez de dinero con el uso de monedas locales complementarias a la moneda
de curso "legal", además de la utilización de sistemas de interés negativo,
es decir, sistemas que sancionaban la acumulación del dinero, en vez de
premiarla con intereses tan atractivos como los que alimentan en la
actualidad al circuito financiero. A partir de los años ochenta, aparecen
en Canadá sistemas de intercambio compensado al interior de pequeñas
comunidades, que luego migran de Vancouver a Australia y Europa, dando
origen a la variada descendencia de familia de los LETS ideados por Michael
Linton. Hacia 1992, Paul Glover inicia la impresión de las "horas" de
Ithaca, en el estado de New York, que marcan el camino de las monedas
locales privadas, destinadas a promover el desarrollo de las comunidades y
a evitar la fuga del dinero a países lejanos, de mano de obra barata o
altas tecnologías. En 1995, nace en Argentina un sistema que combina ambas
historias, en un contexto de fuerte recesión económica y crisis del empleo:
a partir de un primer Club del Trueque integrado por una veintena de
personas en la localidad de Bernal, Provincia de Buenos Aires, se pasa a
una Red Global de Trueque con más de 400.000 miembros, en poco más de cinco
años. Con transacciones anuales que se estiman en un mínimo de un millón de
dólares USA, el reconocimiento gubernamental del sistema como de interés
nacional y su difusión a 11 países de América Latina, creemos estar en
presencia de un fenómeno que merece ser mirado y discutido en sus alcances
y posibilidades.

Hemos denominado Moneda Social al tema de este Grupo de Trabajo, en la
expectativa de que las discusiones nos llevarán a una significativa
renovación de la producción teórica y propositiva, dignas de la magnitud de
la crisis que nos ocupa.


El Grupo de Trabajo que le proponemos integrar consiste en:- Unos apuntes
problematizadores, que sirven de "texto de lanzamiento"
- Un foro electrónico,
- Un encuentro.



5. Texto de lanzamiento

Hemos decidido lanzar la discusión a partir de un texto. Como Ud. verá,
este texto es por naturaleza incompleto. Fue escrito con el objetivo de
presentar en forma breve las distintas posiciones de protagonistas, quienes
enfrentan los mecanismos de exclusión social por el intermedio de una forma
de economía solidaria, la que se apoya en una moneda complementaria,
también llamada moneda social, debido a las condiciones de su
producción. Estamos interesados en iniciar la discusión con otras formas
de economía basadas en intercambios no monetarios, tales como los LETS,
SELS, ITHACA Hours, Time Dollars, etc para compartir las distintas
experiencias y encontrar nuevas altenativas capaces de ser aplicadas en
contextos muy distintos. Este texto fue escrito con el objetivo de suscitar
reacciones y generar nuevas propuestas. Si Ud. manifiesta su interés,
aceptando esta invitación, nosotros le enviaremos este texto a partir del
30 de enero.

El foro electrónicoSe desarrollará por medio de intercambios a través de la
red de internet. Se tratará de completar los elementos presentados en el
"texto de lanzamiento", abrir nuevos ejes de reflexión, aclarar o matizar
ciertas posiciones, examinar su compatibilidad, plantear interrogantes,
difundir nuevos textos. Esta discusión debe ser tan libre como sea posible.
En el camino, realizaremos varias síntesis (o reposicionamientos) para
lograr un debate más constructivo y permitir a cada participante ubicarse
más facilmente.

El sitio web.

En él, estarán archivados todos los elementos necesarios para un buen
desarrollo de la discusión (presentación de los participantes, documentos
de referencia, mensajes que alimentan la discusión).

Resultado esperado:

Un cuaderno de propuestas. La discusión electrónica no es un fin en sí
misma. Tiene como objeto construir un documento de referencia. Este
documento servirá de contribución a un encuentro latinoamericano del
taller, que se llevará a cabo entre el 18 y 20 de Abril en Santiago de
Chile. Este constituirá también uno de los elementos que alimentarán una
sintesis de las propuestas del taller, o Cuaderno de Propuestas, el que
será redactado durante 2001 por los animadores del taller a partir del
conjunto de propuestas que habrán surgido del foro y de los encuentros del
taller; será publicado en varios idiomas por una red internacional de
editoriales.

Este texto no será sólo de reflexión, sino más bien un texto de propuestas
orientadas hacia la acción. Situado en la frontera entre reflexión y
acción, este Cuaderno de Propuestas deberia luego servir de catalisador
para una discusión colectiva a nivel international y transformarse en una
herramienta que permita valorisar y apoyar la acción de los grupos y de los
individuos, quienes trabajan a la puesta en marcha de ideas y practicas
innovadoras a la altura de los desafios de este nuevo milenario. Este texto
se volverá a debatir vía el foro electrónico para ser convalidado, luego
será ampliamente difundido en el seno de la Alianza y llevado, por aquellos
que lo deseen, a otros círculos de reflexión y de acción.

Los participantes en las discusiones previas y en el encuentro:

Personas de nacionalidades diferentes, principalmente latinoamericanos,
africanos, asiáticos y europeos, cuyas preocupaciones se relacionan con el
campo de la economía solidaria y la posibilidad de innovación de las formas
de intercambio compensado que permitan hacer emerger nuevos mercados sociales.

Agenda
Las grandes etapas a recordar de ahora en adelante para señalar
nuestro proceso de trabajo:

Del 1º al 5 de febreroPresentación de los participantes y lanzamiento de la
discusión.
Del 5 de febrero al 5 de abrilReacciones de los participantes al texto de
introducción del Grupo de Trabajo y nuevas propuestas de los participantes
para el desarrollo de nuevas formas de MONEDA SOCIAL, a la luz de las
experiencias analizadas. Fin del foro electrónico.
Del 18 al 20 de abril 2001"ENCUENTRO LATINOAMERICANO SOBRE
MONEDA SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE ECONOMIA SOLIDARIA",
en Santiago de Chile.

Inscripciones
Si está Ud. interesado en participar en este proceso, se puede inscribir en
el sitio web del Grupo de Trabajo http://money.socioeco.org. Sería útil que
llene también la sección "presentación", para que los otros participantes
puedan conocerlo. Por otra parte, nos puede enviar estas informaciones a la
dirección electrónica siguiente: animation@money.socioeco.org (apellido,
nombre, organización, e-mail, fax, dirección postal, teléfono, y su
presentación en algunas líneas).

Si no tiene dirección e-mail, puede enviarnos sus reacciones/respuestas por
correo normal a Françoise Wautiez, Martre de Bel Air, F- 81140 Penne.

Idiomas de trabajo
Los idiomas de trabajo del foro (mensajes y contribuciones) son el francés
y el español. Las contribuciones pueden ser enviadas también en inglés para
ser traducidas hacia estos dos idiomas.

Gracias por su atención. Quedamos a su disposición para cualquier
información complementaria.

Françoise Wautiez, Heloisa Primavera - Moderadora del foro - Animadora del taller.

Françoise Wautiez - Chantier Monnaie Sociale/Social Money/Moneda Social
- Alliance pour un Monde Responsable, Pluriel et Solidaire.

 

 

6. MONEDA SOCIAL: ¿ GATTOPARDISMO O RUPTURA DE PARADIGMA
(
di Heloisa Primavera)



IDEAS-CLAVE:
multitrueque y moneda social: ¿ regresión o reinvención del mercado
ceguera cognitiva -) inercia epistemológica -) irresponsabilidad conceptual
responsabilidad versus imaginación: cambio/transformación versus statu quo
estado de bienestar -) estado de malestar -) estado desertor -) estado inductor
nuevos paradigmas del conocimiento: ¿vuelta a los orígenes o ruptura del orden social?

Para iniciar el diálogo acerca del significado, posibilidades y limitaciones de las experiencias de moneda social en la construcción de un nuevo orden social, organizaremos nuestras argumentaciones alrededor de los siguientes aspectos:

1. SOBRE HECHOS, INTERPRETACIONES Y RESPONSABILIDADE
2. HECHOS: QUE ES HOY LA RED GLOBAL DE TRUEQUE SOLIDARI
3. INTERPRETACIONES: REVISITANDO EL FENOMENO DEL DINERO
4. RESPONSABILIDADES: COMO HACER POSIBLE LO IMPROBABLE
1. SOBRE HECHOS, INTERPRETACIONES Y RESPONSABILIDADES

Según indican sesudos informes de organismos internacionales, llevamos ya dos décadas perdidas para el crecimiento económico y la redistribución de la riqueza en América Latina. Esa persistencia parece indicar, ya sea que las estrategias de crecimiento y distribución no han sido las adecuadas, ya sea, que si lo eran, no fueron bien implementadas, en toda la región. Asimismo, si tomamos en cuenta los datos del último Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD y los resultados de las discusiones actuales, tanto en el ámbito académico como en el político y de la sociedad civil, es inevitable reconocer que es la definición misma de desarrollo que se encuentra en crisis : incursionamos ya en la primera década de teorías del posdesarrollo.

Por lo tanto, si acordamos solamente con lo que propone el Informe del año 1999, cuando recomienda la reinvención de una estructura de gobierno mundial en aras de la humanidad y la equidad, para evitar que que el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres afecte la gobernabilidad del conjunto de las naciones, nos toca como mínimo preguntarnos acerca de la fundamentación teórica, política y técnica de esa osada propuesta, para establecer sus eventuales condiciones particulares de factibilidad y viabilidad. Y, si queremos ir más allá, puesto que las iniciativas de gobernabilidad mundial hasta el momento vienen pasando más por los escenarios de la economía que por los de la política, no estaría mal agregar a esa fundamentación argumentos de la ética y la epistemología, casi siempre ausentes del primer conjunto, como si unos fueran objeto de preocupación legítima de los actores políticos y los otros, de actores teóricos, con responsabilidades ajenas a las de los primeros.

Apuntamos aquí a plantear la tarea de revisar - ya que de reinventar se trata - supuestos generalmente obviados en ese tipo de discusión. Y, precisamente porque ni el Informe, con pretensiones " técnicas" incuestionables, ni las discusiones más claramente políticas lo hacen en en esa dirección, lo hacemos a partir de una postura epistemológica particular que nos ha permitido recorrer un camino nuevo en la interpretación del fenómeno del multitrueque con moneda social tal como viene siendo desarrollado en la Red Global de Trueque, en Argentina y en otros países de la región.

A nuestro entender, para intentar establecer consensos amplios entre distintos actores sociales, es necesario revisar al menos tres supuestos básicos y sus consecuencias, cuando hacemos un análisis crítico de los mecanismos utilizados en la definición, diseño e implementación de las políticas sociales:

Cómo conocemos la realidad;

En lo que se refiere a cómo conocemos la realidad, sin pretender más que esbozar el camino que hemos emprendido en nuestra investigación sobre el trueque, desde el paradigma constructivista lingüístico, acordamos en que la realidad se construye con conceptos. Se conoce con y desde las distinciones, por lo cual es necesario hacer el ejercicio permanente de diferenciar hechos de interpretaciones, aun cuando conocemos nuestra tendencia a confundir nuestras interpretaciones consensuadas con "hechos" indiscutibles. El no reconocimiento de la presencia de los conceptos en la construcción de la realidad nos lleva al fenómeno de la ceguera cognitiva, desarrollado teóricamente por Flores(1997) como obstáculo mayor a la coordinación de acciones entre distintos actores sociales. Por otro lado, como la ceguera cognitiva nos es siempre constitutiva, en la medida que no tenemos posibilidad de conocer todas las distinciones con las cuales los distintos actores sociales "construyen" su realidad, lo único que podemos hacer... es tenerlo presente, aceptar la legitimidad del otro y abrirnos a incorporar nuevas "descripciones y diagnósticos" fundados en "otras" distinciones que no sean las de nuestra tribu particular...

Es a partir de ese reconocimiento que podemos comprender nuestra tendencia a defender la permanencia de ciertos esquemas conceptuales, como aquellos adecuados para coordinar acciones, sin tener en cuenta la legitimidad - cognitiva, no política - de otros. La manutención de esa tendencia lleva a otra desviación del pluralismo cognitivo, tan necesario a la construcción democrática, desviación que, a su vez, conduce a la inercia epistemológica, que hace impacto a la hora de construir nuevos consensos. Preferimos desconocer la efimeralidad de nuestras lecturas contextuales, creer en nuestras lecturas como verdades y defender nuestras categorias de pensamiento rutinarias, antes que acercarnos a la relatividad del conocimiento, aceptar la legitimidad del otro y lograr acuerdos consensuados para la accion, por encima de diferencias... que finalmente son conceptuales.

Finalmente, como consecuencia de las dos tendencias mencionadas, a las que, dado su carácter colectivo, nos atrevemos a denominar "patologías corporativas", aparece aquella de la que tendríamos que hacernos cargo necesariamente para dar respuestas a los desafíos actuales de la política social, de la mano de la epistemología y de la ética: se trata de la irresponsabilidad conceptual, a la que adherimos cuando le dejamos a otros colectivos la tarea de crear nuevas categorias de pensamiento para comprender y operar sobre la realidad.

Si acordamos en la importancia de diferenciar hechos de interpretaciones, para continuar nuestro recorrido hacia la propuesta de este trabajo, podemos recurrir a los datos disponibles del mencionado IDH (o de los noticieros televisivos o de nuestra memoria reciente), podemos reconocer que estamos delante de algunos "hechos" incontestables en América Latina:

Frente a estos "hechos", podemos ensayar distintas "interpretaciones", válidas según distintos intereses y ópticas de observación, tales como:

He ahí dos interpretaciones, que conllevan dos actitudes distintas, que conllevan a su vez responsabilidades también distintas. Quizás la segunda esté más emparentada con los teóricos de la Biología que saben cuán improbable era que los átomos tan simples se combinaran para formar las primeras macromoléculas que dieron origen a la vida en la Tierra. Eso equivale a recordar que la vida - pese a ser altamente improbable - alguna vez ocurrió y sólo por eso podemos hoy hablar sobre el tema. Con la misma esperanza de que el caso que vamos a relatar sea capaz de provocar lo (que parece hoy) altamente improbable. Pero absolutamente necesario y posible, al fin: que busquemos otras salidas con la responsabilidad por el todo que nos faltó hasta el momento, tan cartesianamente ocupados estábamos en nuestros quehaceres especializados. Otra hipótesis agregada es que, quizás, sólo nos falte un poco de imaginación para crear y coraje para poner en práctica nuestro próprio invento. Como hicieron los protagonistas del primer Club del Trueque, hace tan sólo poco mas de cinco años. O el Presupuesto Participativo de Porto Alegre, hace once años. O el Grameen Bank en Bangladesh hace diecisiete...

2. HECHOS: QUE ES HOY LA RED GLOBAL DE TRUEQUE SOLIDARIO

El 1º de mayo de 1995, en la localidad de Bernal, a escasos treinta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, un grupo de ecologistas preocupados al mismo tiempo por la calidad de vida que por el crecimiento acelerado del desempleo, crea el primer Club del Trueque, com un grupo de vecinos que no superaban la veintena. Cada sábado, se reunían para realizar intercambios de productos entre ellos, luego se agregaron servicios y en pocos meses, la experiencia crece y se difunde a la ciudad capital. Los cálculos, que en un primer momento se realizaban en una libreta centralizada, acompañada de una tarjeta donde cada miembro contabilizaba sus saldos, pasaron a una planilla de cálculo, primero y luego a una especie de cheque nominal, donde cada uno anotaba el nombre de la persona que los recibía. Pocos meses después de esa innovación, se crea el primer "tiket trueque" o vale transferible, al cual se lo denomina "crédito", que permite aumentar muchas veces la velocidad de las transacciones y a partir de ahí crear muchos nuevos clubes. Tal denominación vino de la "confianza" que se depositaba en los participantes, a los que se entregaba cierta cantidad de vales para iniciar las operaciones. Desde el primer momento, se entregó la misma cantidad a cada uno de los socios, con lo cual se garantía al menos una equidad, la de la cantidad de circulante para las operaciones.

Dos años mas tarde, los clubes hacían transacciones entre ellos y se habían difundido desde la región al sur de la ciudad a las demás y algunas provincias del interior del país. Se empezó a configurar un gobierno articulado de las regiones y la necesidad de organizar los clubes o Nodos - porque eran partes de una Red - en regiones geográficas, para que los vales fuesen controlables por un colectivo y las condiciones iniciales se mantuvieran. Aparecen principios rectores, definidos por el grupo fundador, pero "interpretados" por cada colectivo particular. Ya hay una gran cantidad de grupos, algunos vinculados a la Red, pero muchos autónomos por su misma condición geográfica. La difusión de la experiencia innovadora se hace con el apoyo de los medios masivos de comunicación, que se interesan cada vez más en la "rareza" argentina. Un primer apoyo del gobierno (Secretaria de Promoción Social y luego de Industria, Comercio y Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires) genera hacia dentro la confianza para seguir creciendo y, hacia fuera, estimula a que otros municipios y provincias repliquen la experiencia.

Tres años más tarde, la Red Global de Trueque, que ya alberga a más de 100.000 personas en Argentina, es invitada a un encuentro internacional de iniciativas de la sociedad civil para discutir propuestas de resistencia a la globalización de la economía y sus protagonistas empiezan a tener la percepción de que se trata de una experiencia singular y "exitosa" desde el punto de vista de su multiplicación. Ya funcionan distintos sistemas de capacitación en su interior, la difusión a otros países de la región empieza a hacerse sostenida por un proyecto de llegar a tener cierta masa crítica y crecer también en variedad.

Poco tiempo después de cumplir los cinco años, la Red está presente en 14 provincias argentinas, además de haberse introducido en Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, El Salvador, Canada, Perú, Chile y Bolivia. Se estiman - aun con proyecciones imprecisas - en más de 500.000 personas las involucradas en el país, con un movimiento de transacciones que agrega entre uno y cuatro salarios minimos mensuales por familia, las declaraciones de interés público se acrecientan, un juez de familia concede la posibilidad de que un padre desempleado pague su cuota alimentaria en vales de trueque y el gobierno nacional se compromete a apoyar su difusión a nivel de todo el país. Luego de la creación de una Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria en 1999, que apuntó a difundir la estrategia de moneda social a otras formas de economía solidaria ya presentes en la región, al final del primer encuentro del Forum Social Mundial en enero de 2001, en Porto Alegre (Brasil), se lanza una Red Global de Socioeconomía Solidaria, que incluye la moneda social como una de las estrategias potencializadoras de formas económicas populares y solidarias pre-existentes, capaz de reconstruir el tejido social de abajo hacia arriba.

3. INTERPRETACIONES: REVISITANDO EL FENOMENO DEL DINERO

La comparación con experiencias similares en otras partes del mundo, como son las Horas de Ithaca en Estados Unidos, los LETS canadienses ampliamente difundidos en Europa y Australia, los SELs franceses y los Tianguis mexicanos, permiten caracterizar el modelo argentino desde sus cuatro características principales:

Conociendo la existencia de experiencias similares en contextos muy diversos, resulta interesante verificar que la experiencia argentina nace absolutamente al margen de las demás. Lo que hoy resulta trivial en términos de la comunicación permitida por la Internet, no lo era hace tan sólo cuatro años. De hecho, la "explosión comunicativa" de los últimos años fue la que provocó el diálogo con la experiencia mexicana de "La "Otra" Bolsa de Valores", las Horas de Ithaca del Estado de New York, los derivados del LETS System canadiense, entre los cuales se encuentran los SELs de Francia y los Noppels holandeses. No es menos cierto que a partir de ese diálogo las miradas externas se vuelven curiosas hacia la experiencia argentina, por su grado de difusión y velocidad de crecimiento, generando al mismo tiempo mayor "confianza" en los distintos actores sociales locales, en un primer momento recelosos de legitimar lo que se veía como simple alternativa de economía informal, por sobre su significado de fábrica de producción de calidad de vida. Si nos preguntamos cómo fue posible tal movimiento en tan sólo cinco años, podemos encontrar muchas respuestas. Sin duda, la crisis social provocada por los programas de ajuste estructural está incluida entre las más obvias. Pero si queremos ahondar en el significado de la emisión de un papel que remplaza al dinero en las transacciones hechas al interior de grupos escasamente organizados, para producir y consumir bienes y servicios a los que no tienen acceso (por falta de dinero), no hay duda que hay respuestas en textos más creativos que económicos. Para ello, partiremos del enunciado de los doce principios que han logrado sostener el crecimiento de la Red Global de Trueque, al menos en sus primeros años, y seguiremos con dos textos inspiradores, con los cuales invitamos a seguir la discusión y búsqueda de nuevos caminos,

PRINCIPIOS DE LA RED GLOBAL DE TRUEQUE

1. Nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero.

2. No buscamos promover artículos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzar un sentido de vida superior, mediante el trabajo, la comprensión y el intercambio justo.

3. Sostenemos que es posible remplazar la competencia estéril, el lucro y la especulación por la reciprocidad entre las personas.

4. Creemos que nuestros actos, productos y servicios pueden responder a normas éticas y ecológicas antes que a los dictados del mercado, el consumismo y la búsqueda de beneficio a corto plazo.

5. Los únicos requisitos para ser miembro de la Red Global de Trueque son: asistir a las reuniones grupales, capacitarse y ser productor y consumidor de bienes, servicios y saberes, en el marco de las recomendaciones de los círculos de calidad y autoayuda.

6. Sostenemos que cada miembro es el único responsable de sus actos, productos y servicios.

7. Consideramos que pertenecer a un grupo no implica ningún vínculo de dependencia, puesto que la participación individual es libre y extendida a todos los grupos de la Red.

8. Sostenemos que no es necesario que los grupos se organicen formalmente, de modo estable, puesto que el carácter de Red implica la rotación permanente de roles y funciones.

9. Creemos que es posible combinar la autonomía de los grupos en la gestión de sus asuntos internos con la vigencia de los principios fundamentales que dan pertenencia a la Red.

10. Consideramos recomendable que los integrantes no respaldemos, patrocinemos o apoyemos financieramente - como miembros de la Red - a una causa ajena a ella, para no desviarnos de los objetivos fundamentales que nos unen.

11. Sostenemos que el mejor ejemplo es nuestra conducta en el ámbito de la Red y en nuestra vida fuera de ella. guardamos confidencialidad sobre los asuntos privados y prudencia en el tratamiento público de los temas de la Red que afecten a su crecimiento.

12. Creemos profundamente en una idea de progreso como consecuencia del bienestar sustentable del mayor número de personas del conjunto de las sociedades.

Actualmente, en el marco de la Red LatinoAmericana de SocioEconomía Solidaria se está empezando a aceptar un 13o. principio que afecta algunas prácticas instituidas muy polémicas como las que se refieren al pago, en moneda social, de las actividades de coordinación de los Nodos y de las actividades de capacitación. Este principio, inspirado en la necesidad de no-gratuidad para generar equidad en la distribución del poder, sostiene que :

13. En la economía solidaria, nada se pierde, nada se regala : todo se recicla, todo se valora, todo se distribuye por igual.

Si en los primeros años de la Red, fue importante diferenciar el instrumento de intercambio denominado "vale" o "crédito" de la moneda formal, entre otras razones, para evitar la posibilidad de tasación de impuestos sobre esa actividad desarrollada por sectores excluidos del mercado formal, actividades de reflexión como fue, entre otras, la Jornada sobre Economía del No-dinero, realizada en abril de 1998, fueron llevando cada vez más a una evaluación acerca del fenómeno social del dinero. Fue en ese sentido que el texto de Ernesto Sábato, contenido en su "Informe sobre ciegos" (1955) se reveló altamente inspirador:

"Empezamos a caminar por esa calle hacia Cangallo..." (...)

(...) "El silencio y la soledad tenáin esa impresionante vigencia que tienen siempre de noche en el barrio de los bancos. Barrio mucho más silencioso y solitario, de noche, que cualquier otro; probablemente por contraste, por el violento ajetreo de esas calles durante el día, por el ruido, la inenarrable confusión, el apuro, la inmensa multitud que allí se agita durante las horas de oficina. Pero también, casi con certeza, por la soledad sagrada que reina en esos lugares cuando el Dinero descansa. Una vez que los últimos empleados y gerentes se han retirado, cuando se ha terminado con esa tarea agotadora y descabellada en que un pobre diablo que gana cinco pesos por mes maneja maneja todos los días cinco millones, en que verdaderas multitudes depositan con infinitas preocupaciones pedazos de papel con propiedades mágicas que otras multitudes retiran de otras ventanillas con precauciones inversas. Proceso todo fantasmal y mágico, aunque ellos, los creyentes, se creen personas realistas y prácticas, aceptan ese papelucho sucio, donde con mucha atención se puede descifrar una especie de promesa absurda en virtud de la cual un señor que ni siquiera firma con su propia mano, se compromete, en nombre del estado, a dar no sé qué cosa al creyente a cambio del papelucho. Y lo curioso es que a este individuo le basta con la promesa, pues nadie, que yo sepa, jamás ha reclamado que se cumpla el compromiso; y todavía más sorprendente, en lugar de esos papeles sucios, se entrega generalmente otro papel más limpio, pero todavía más alocado,donde otro señor promete que, a cambio de ese papel, se le entregará al creyente una cantidad de los mencionados papeluchos sucios; algo así como una locura al cuadrado. Y todo en representación de Algo que nadie ha visto jamás y que, dicen, yace depositado en Alguna Parte, sobretodo en los Estados Uniodos, en grutas de acero. Y que toda esa historia es cosa de religión, lo indican en primer término palabras como crédito y fiduciario."

Y si de interpretaciones se trata, nos parece justo rendir homenaje a la memoria de Michel Tavernier, ingeniero naval y filósofo francés, creador de AISE (Asociación Internacional para el Sostenimiento de la Ecosofía), inventor de cosas muy raras y de osado sentido común, quien dijo por primera vez que la Red Global de Trueque había creado su propio dinero: una moneda social ! Tavernier asimila la moneda formal de hoy a una suerte de "moneda criminal", y recuerda que así definió a la moneda con interés el mismo Pesant Boisguillebert, consejero económico del rey Luis XIV, hace casi tres siglos. La demanda de una moneda libre de interés para solucionar los problemas de distribución de la riqueza, expresada hoy por varias corrientes y grupos, hace tímida la propuesta de una Tasa Tobin sobre las transacciones especulativas. La diferencia entre ambas es - seguramente - un tema mayor de poder y correlación de fuerzas, lo cual incrementa la responsabilidad de los distintos actores sociales de manifestar su posición acerca de la moneda social como estrategia de reconstruir el mercado de abajo hacia arriba, al mismo tiempo que se discuten nuevos planteos de gobernabilidad mundial. En Davos y en Porto Alegre.

Otra influencia que nos parece relevante incluir es la del pensamiento de Bernard Lietaer, economista belga, de variada experiencia profesional y académica, quien tuvo su paso por el Banco Central de su país, participó del primer proyecto de moneda europea unificada (ECU), fue Presidente del sistema de pago electrónico de Bélgica, desarrolló tecnologías para empresas multinacionales para ser utilizadas en ambientes de múltiples monedas, actuó en países en desarrollo para mejorar sus ahorros y enseñó finanzas internacionales en la Universidad de Lovaina. Actualmente es profesor visitante en el Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad de California en Berkeley. En su séptimo libro El futuro del dinero: mas allá de la codicia y la escasez desarrolla una original argumentación acerca de cómo fue posible que pasara lo que pasó con la economía que – se supone – debía ayudar a poner la casa en orden... Para Lietaer, el diseño del sistema monetario es en realidad la raíz de mucho de lo que ocurre o no ocurre actualmente en la sociedad: "el dinero es como un anillo metálico que nos hemos colocado en la nariz: nos hemos olvidado que nosotros fuimos los que lo diseñamos y a ahora el nos está llevando alrededor del mundo. Ya es tiempo de imaginarse dónde queremos ir, si queremos ir hacia la sustentabilidad y la comunidad, para ello diseñar un sistema monetario que nos lleve hasta ese punto". La razón por la cual eso pudo pasar habría sido una primera etapa civilizatoria en la cual el hombre vivió en el paradigma de la abundancia de la Gran Madre Tierra, todo poderosa, toda generosa con sus hijos: los cazadores y recolectores disfrutaban de los recursos en cada espacio y – si se agotaban – cambiaban de espacio. Con la revolución agrícola, el uso de la rueda y el fuego, empezó a ser reprimido el paradigma de la abundancia, la competición y la voracidad dieron paso a la conducta humana normal y el miedo a la escasez la alimentó definitivamente... Tendríamos así, cinco mil años de paradigma de la escasez instalados en las cabezas y en las prácticas de todas las culturas que tuvieron contacto con la primera que cambió y ya no podemos "ver" abundancia, sino escasez en permanencia. La paradoja del tercer milenio es que la población total aumentó, pero hoy hace falta sólo el trabajo de 2% de la humanidad para mantenerla funcionando... si queremos que así sea! La teoría de fondo a la que recurre Lietaer es la Psicología Colectiva de Carl Gustav Jung, para quien la represión de un arquetipo provoca la manifestación de sus sombras. Cuando el arquetipo Soberano es reprimido, aparecen en su lugar sus sombras complementarias: el Tirano y el Cobarde, que muestran la imposibilidad de ejercer una y el miedo de aparecer como la otra! Lo mismo ocurre con el arquetipo de la Gran Madre, que reprimido se expresa en sus sombras, lo cual explica perfectamente que un maestro de escuela escocés llamado Adam Smith observara mucha codicia y miedo a la escasez alrededor suyo y asumiera que así era como las sociedades "civilizadas" operaban... Así creó la economía moderna, que se ve desde ese enfoque como una manera de distribuir o administrar los recursos escasos, a través del mecanismo individual y personal de la codicia...

Es, así, como de la mano de Sábato, Tavernier, Lietaer y tantos otros aliados, postulamos que la moneda social significa un movimiento de recuperación del paradigma de la abundancia, a partir de una ruptura del paradigma vigente. No se trata, pues, de una vuelta al trueque primitivo, como puede parecer a primera vista, sino de una conquista de las nuevas tecnologías aliadas a una reiterpretación del fenómeno social del dinero. Que requiere una sociedad civil fuerte y organizada para su implementación, a la vez que un estado promotor y un sector empresario que deje de ser especulativo y vuelva a ser emprendedor!

4. RESPONSABILIDADES: COMO HACER POSIBLE LO IMPROBABLE

Como hemos anticipado al inicio de estas reflexiones, comprender la emergencia de eventos improbables, como fueron el primer banco que prestó plata a los pobres (y sigue recuperando el 100%), el primer municipio que creyó en la posibilidad de participación directa de los ciudadanos en la decisión de los destinos de sus fondos, así como el primer grupo de personas que se organizó para mejorar su calidad de vida, de espaldas al mercado formal, es una tarea ardua e infinita si se quiere sólo reconstruir la Historia... Pero si las explicaciones sirven para algo - y esa es la tradición occidental a la que pertenecemos - optamos por creer que alguien imaginó un futuro improbable como posible, puso manos a la obra y lo comenzó a hacer! En el camino hubo escollos de todo tipo, finalmente el paradigma dominante no deja pensar cualquier cosa y menos hacerlas... Pero una vez lograda cierta masa crítica y visibilidad, muchas más cosas empezaron a ser posibles. Al fin y al cabo, a nadie le gusta estar ausente de la foto de fin de fiesta! Más aún, la dimensión de la tragedia contemporánea, donde todo se sabe al instante y se convive a diario con el riesgo de un continente entero condenado a la desaparición; la falta de imaginación de una política que cada vez más aparece como canibal en vez de lograr producir algo tan simple como el bien público; la falta de responsabilidad por la quinta del vecino cuando a penas se nos alcanza para mantener la propia, no pueden ser más que una invitación - terminal - para creer que el mundo es uno sólo, que otro mundo es posible y que somos todos responsables de todos. Que nos inspiremos en Grameen, Porto Alegre y Bernal y que empecemos a buscar nuevas estrategias que nos permitan combinar participación ciudadana, microcrédito y moneda social para desplegar la imaginación y el coraje que tenemos para hacernos cargo de construir un presente y un futuro dignos de lo que tenemos y podemos compartir.

Si a partir del primer Club del Trueque en Argentina pudimos caminar hacia una economía solidaria, empezar a llevar esa posibilidad a las cárceles argentinas y de Bolivia, donde ya estaba implantado el microcrédito, si pudimos partir de éstos en el Banco Palmas de Fortaleza (Ceará) y casarlos con las Redes de Trueque Solidario en Brasil, ¿ Cuánto más podremos hacer? ¿Hacia dónde estamos yendo ? De qué otras experiencias podremos beneficiarnos y que aun no conocemos? Si nos creemos responsables del todo, es probable que tengamos imaginación para crear nuevas estrategias y coraje para construir los puentes que necesitamos para dejar atrás las marcas de un paradigma que nos hizo creer durante tanto tiempo que la riqueza era para pocos y la escasez para tantos. Esta es nuestra invitación en el espacio de este grupo de trabajo.

TEXTOS DE REFERENCIA

  1. Primavera, H., Política social, imaginación y coraje: reflexiones sobre la moned social, Reforma y Democracia, Revista del CLAD, Caracas, 1999, No. 17, pp 161 - 188.
  2. Blanc, J., Les monnaies paralleles: une composante normale des usages monétaires. Transversales, science /culture, Paris, 1999 TEXTOS COMPLEMENTARIOS
  3. Beyond greed and scarcity : the future of money, Interview of Bernard Lietaer by Sara van Gelder, Revista Yes, 1998
  4. Singer, P. y Souza, A.., (comp) A economía solidária no Brasil. Sao Paulo, Contexto, 2000

 

7. TALLER SOBRE MONEDA SOCIAL - SINTESIS AL 5.3.2001

1.INTRODUCCIÓN:
Estimados compañeros de diálogo: es tiempo de hacer una síntesis del proceso y redireccionar el foro en el sentido de "lo que falta" para llegar a los resultados propuestos. Los objetivos centrales del foro son iniciar un intercambio entre distintas formas de economía solidaria basadas en intercambios no monetarios, compartir los logros y limitaciones de las distintas experiencias y encontrar nuevas alternativas. Hemos pedido a los participantes que definieran en sus presentaciones:
1. ¿En qué tipo de experiencia de moneda social está Ud. Involucrado actualmente? (lugar, nombre /tipo de la experiencia, número de participantes, cuándo fue iniciado, y los detalles que le parecen importantes)
2. ¿Cómo cree que la estrategia de moneda social u otra forma de intercambio compensado podría mejorar sus resultados actuales o futuros proyectos?
3. ¿Qué acuerdos y/o desacuerdos tiene acerca de lo que plantea el texto de lanzamiento del taller?

2. PLANTEOS CENTRALES DEL TEXTO DE LANZAMIENTO:
El texto de lanzamiento "Moneda social: ¿gattopardismo o ruptura de paradigma?" plantea un análisis de las múltiples experiencias de intercambio compensado, entre las cuales se encuentran los LETS, la moneda local de Ithaca y la Red Global de Trueque creada en Argentina. Cabe hoy preguntarnos: Hasta dónde puede evolucionar estos sistemas? Son una mera adaptación a la crisis? O contienen el germen de una transformación social más profunda? Como poner en común las ventajas y limitaciones de cada forma? Cómo hacer nuevas propuestas?
El texto plantea, asimismo, la necesidad de revisar el punto de partida epistemológico de las distintas experiencias como "encrucijada" para una nueva asignación de responsabilidades a los actores sociales: ¿Qué lugar ocupan las categorías teóricas que utilizamos a la hora de construir nuevos consensos para la acción? ¿ Son limitantes o facilitadoras de esa posibilidad?

3. APORTES DE LOS TEXTOS DE REFERENCIA:
El texto de Jerôme Blanc sobre "Monedas paralelas: teorías y evaluación del fenómeno" muestra en qué medida los sistemas monetarios en vigencia han utilizado múltiples formas de complementación a la moneda nacional: releva 465 ejemplos en 136 estados, tan sólo en el período 1988-96. Analiza asimismo las tres funciones de la moneda: unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Las ideas de Bernard Lietaer contenidas en la entrevista "Más allá de la codicia y la escasez" apuntan en el sentido de un cambio de paradigma para rediseñar las relaciones sociales, si admitimos que lo queremos hacer en el sentido de redistribuir la riqueza. Basada en el supuesto de la escasez de recursos para compartir, la economía está – constitutivamente - impedida de hacerlo dentro del paradigma actual, desde cualquier escuela teórica. El texto complementario de Heloisa Primavera sobre "Política social, imaginación y coraje" profundiza los argumentos del texto de lanzamiento, invitando a la reflexion acerca de la elección y creación de nuevas categorías teóricas. El breve texto de Paul Singer alerta para la existencia de dos modelos, uno "económico" que deja el crecimiento económico en el centro del proceso, y el otro "social" que apunta a la construcción de ciudadanía en el mediano plazo.

4. EL TENOR GENERAL DE LOS MENSAJES HASTA EL MOMENTO
La lista se ha enriquecido con presencias fundacionales como las de Michael Linton, Paul Glover, Bernard Lietaer y Tom Greco. Además de esos aportes, debemos mencionar, entre otros, la rica experiencia comparativa de Stephen De Meulenaere (Indonesia), las preocupaciones críticas a la teoría monetaria de Pantaleo Rizzo, que plantea, entre tantos, el punto de diferencia entre lo que considera "moneda personal" utilizada en los sistemas de cuentas (tipo LETS, SELs) y la "moneda social" utilizada en los sistemas tipo Ithaca o RGT Argentina. Y muchas otras.

5. ¿CÓMO SEGUIMOS A PARTIR DE AHORA?
Proponemos, a partir de ahora, contestar las siguientes preguntas:
1.¿Cuáles son - en concreto y muy sintéticamente - los principales logros y dificultades del proceso en que Ud. está involucrado?
2.¿Qué "lecciones" puede extraer del foro hasta el momento?
3.¿Qué acuerdos o desacuerdos tiene en relación al texto de lanzamiento o a alguno de los textos de referencia?
4.¿Qué elementos adicionales le sería útil conocer /profundizar en su caso particular? A quién se lo plantearía?
5.De modo general ¿hasta qué punto pueden evolucionar los sistemas de intercambio compensado? ¿Son una mera adaptación al sistema o contienen el germen de una transformación social más profunda?
6.¿Cómo sería posible poner en común las ventajas y limitaciones de cada uno?
7.¿ Cómo haría nuevas propuestas – realistamente o utopistamente - en su contexto? ¿Cuáles serían los obstáculos que encontraría? Cómo los podría superar?
8.¿Qué otros elementos agregaría a esta discusión?
Encontraran el texto completo de esta sintesis en la seccion documentos de referencia.

(Testo in Francese)

CHANTIER MONNAIE SOCIALE – SYNTHESE DU 05.03.2001

1. INTRODUCTION:
Chers amis: il est temps à présent d'effectuer une synthèse du processus en cours et de redonner une direction à ce forum pour obtenir les résultats proposés au départ. En deux mots, l'objectif principal du forum est d'amorcer un échange entre différentes formes d'économie solidaire basées sur des échanges non monétaires, partager ces différentes expériences et trouver des alternatives.Nous avons demandé aux participants qu'ils définissent dans leurs présentations:
1. Dans quel type d'expérience de monnaie sociale êtes-vous engagé pour le moment (lieu, nom de la monnaie sociale, nombre de personnes, date de début de l'expérience, et les détails qui vous semblent importants) ?
2. En quoi croyez-vous que la stratégie de monnaie sociale ou d''une autre forme d'échange compensé puisse améliorer vos résultats présents ou projets futurs?
3. Quels commentaires (positifs ou négatifs) avez-vous par rapport au texte de lancement du chantier?
2. ARGUMENTS PRINCIPAUX DU TEXTE DE LANCEMENT:
Le texte de lancement "Monnaie sociale: permanence opportune ou rupture de paradigme ?" établit une analyse de différents expériences d'échanges compensés, parmi lesquels se trouvent les LETS, la monnaie locale d'Ithaca (créée et lancée par Paul Glover à partir de 1992 , qui a essaimé dans des centaines de localités) et la Red Global de Trueque (créée en 1995 en Argentine et présente aujourd'hui dans 11 pays d'Amérique Latine). Ce sont donc plusieurs millions de personnes qui connaissent et pratiquent actuellement les différentes expériences de monnaie sociale. Il semblerait pour autant que l'absence d'argent n'est pas la cause de tous les maux et nous devrions donc nous demander jusqu'où peuvent évoluer ces systèmes. Sont-ils simplement une adaptation à la crise? Ou contiennent-ils le germe d'une transformation sociale plus profonde? Comment mettre en commun les avantages et les limites de chacun d'eux? Comment proposer de nouvelles solutions?
Le texte établit d'autre part la nécessité de revoir le point de départ épistémologique des différentes expériences pour une nouvelle assignation des responsabilités des acteurs sociaux.

3. APPORTS DES TEXTES DE REFERENCES
Le texte de Jérôme Blanc: "Les monnaies parallèles:évaluation du phénomène et enjeux théoriques" montre dans quelle mesure les systèmes monétaires actuels ont utilisé de multiples formes de complémentarité avec la monnaie nationale: il relève, seulement pour la période 1988-1996, 465 exemples dans 136 étatsà la fois qu'il invite à approfondir l'analyse de l'argent comme unité de compte, moyen de paiement et réserve de valeur.
Les idées de Bernard Lietar contenues dans l'entrevue "Beyond Greed and Scarcity " vont dans le sens de comprendre le besoin de changement de paradigme pour reformuler les relations sociales, si nous admettons que tel est notre but dans le cadre d'une redistribution de la richesse. Or, en raison du postulat de la rareté des ressources à partager sur lequel elle se base, l'économie est -en soi -incapable de le faire dans le paradigme actuel, et ce au départ de n'importe quelle école théorique.
Le texte complémentaire d'Heloisa Primavera : "Politique sociale, imagination et ccurage" explore plus avant les arguments du texte de lancement, en y ajoutant des éléments qui invitent à la possibilité de la création des nouvelles catégories théoriques. Le court texte de Paul Singer établit l'existence de contradictions entre les "formes" solidaires et les "contenus" néolibéraux des deux modèles, l'un "économique" qui privilégie l'efficacité dans la production et maintient la croissance économique au centre du processus et l'autre "social" dont l'ambition est la construction de la citoyenneté.

4. TENEUR GENERALE DES MESSAGES JUSQU'A PRESENT
La liste s'est enrichie avec la présence des "pères fondateurs" de l'innovation en matière d'économie non monétaire, comme Michael Linton, Paul Glover, Bernard Lietaer et Tom Greco. En plus de ces contributions, il faut aussi nommer la riche expérience comparative de Stephen DeMeulanaere (Indonésie), les préoccupations critiques faites par Pantaleo Rizzo, qui établit, entre autres, la différence entre ce qu'il considère comme "monnaie personnelle" utilisée dans les systèmes de comptes (SELS ou Lets) et la "monnaie sociale", utilisée dans les systèmes de type Ithaca ou RGT en Argentine. Et tant d'autres.

5. COMMENT CONTINUONS-NOUS A PARTIR DE MAINTENANT?
Nous proposons donc répondre aux questions suivantes:
1. Quels sont -dans le concret et très synthétiquement-les principaux résultats et difficultés du processus dans lequel vous êtes impliqué?
2. Quelles leçons pouvez-vous retirer du forum pour le moment?
3. Quels commentaires (positifs ou négatifs) avez-vous par rapport au texte de lancement du chantier?
4. Quels éléments additionnels vous serait-il utile de connaître ou d'approfondir dans votre cas particulier? A qui poseriez-vous la question?
5. En général, jusqu'où peuvent évoluer les systèmes d'échanges compensés? Sont-ils une simple adaptation au système ou contiennent-ils le germe d'une transformation sociale plus profonde?
6. Comment serait-il possible de mettre en commun les avantages et limites de chacun?
7. Que proposeriez-vous comme solutions - réalistes ou utopiques-- dans votre contexte? Quels seraient les obstacles que vous rencontreriez? Comment les dépasser?
8. Quels autres éléments ajouteriez-vous à la discussion ?
Heloisa Primavera, Animatrice du Chantier Monnaie Sociale

 

8. RISPOSTE AI QUESITI PROPOSTI NELLA SINTESI DEL 05/03/2001.

Carissimi amici del forum "Moneta Sociale",

ho cercato di leggere i documenti introdotti nel forum e parte degli interventi di febbraio e di marzo. Leggendo in particolare la sintesi del 5 marzo 2001, redatta dalla carissima amica Heloisa (che saluto con particolare affetto), ho constatato che di fatto i temi posti nel questionario iniziale sono stati poco trattati, almeno in modo semplice e diretto. Certamente, ciascuno dei partecipanti nel suo intervento ha preferito esprimere le proprie idee a proposito dei sistemi di scambio non monetari, cadendo – come sempre accade – in trattazioni intellettualistiche delle proprie riflessioni personali. Al di là di qualche piccola controversia bilaterale su temi specifici, credo che ciascun partecipante non dovrebbe eludere, partecipando ad un forum, le risposte che direttamente gli animatori pongono e propongono, per poi dare libero sfogo al proprio bagaglio intellettuale riguardo alle personali conoscenze specifiche, oltre che ai risultati raggiunti dalla propria esperienza e ricerca. Questo è importante per il solo fatto che non serve a nulla limitarsi a trasmettere agli altri solo ed unicamente le proprie velleità sociologiche o di pensiero in generale. Seguirò, pertanto, la seguente strategia nei miei prossimi interventi, specialmente dopo aver trattato in generale il tema delle Banche del tempo in Italia.

Perciò invierò al forum separatamente:

  1. Le risposte ai quesiti riproposti nella Sintesi del 05/03/2001;
  2. Un articolo in premessa generale che tratta le Banche del Tempo in Italia;
  3. Un testo riguardante l’esperienza di scambio a Martano (Sud-Italia):
  4. Due articoli di approfondimento e di progettualità su cui incanalare le idee di fondo delle Banche del Tempo e dei sistemi di scambio e di reciprocità indiretta.

Un saluto

Paolo Coluccia.

RISPOSTE

 

Prima domanda: risultati e difficoltà.

I risultati previsti alla nascita della Banca del tempo di Martano erano:

  1. la presenza sul territorio di un sistema di scambio non monetario;
  2. una rete tra organismi associativi e soggetti locali;
  3. la creazione di una comunità associata, capace di programmare la crescita sociale, il legame e attuare ogni forma di democrazia diretta;
  4. la presenza di gruppi tematici liberi e territoriali dinamici e propositivi.

I risultati effettivamente al momento raggiunti, tra grandi difficoltà, sono stati:

  1. Il sistema di scambio non monetario, particolarmente attivo nel 1997, 1998 per numero di partecipanti e per volume di scambi, di seguito ridotto nel 1999 e 2000, ma ancora presente ed operante a dispetto di qualcuno;
  2. La costituzione di alcuni gruppi tematici (ricerca sociale, informazione e pubbliche relazioni – sempre operante) e territoriali.

Le difficoltà di tenuta dell’associazione sopraggiunte verso la fine del 1998, di ordine psicologico e socio-culturale, hanno minato all’interno e all’esterno il sistema.

L’unità di conto con cui si conteggiano gli scambi si chiama mistòs (dal grico – lingua locale) che significa "soldo". In un primo momento era rapportata alla lira (un mistòs = una lira) poi successivamente rapportata al tempo (10 mistòs = un’ora di tempo), con qualche altra sfumatura socio-psicologica che non mi dilungo a spiegare adesso.

Possiamo affermare che l’idea-progetto della Banca del tempo di Martano ha sempre navigato in acque difficili e a volte anche controcorrente, non ha avuto un impatto significativo sul territorio e sulla popolazione. Anche tra gli stessi soci ci sono state attese, motivazioni, approcci e dinamiche differenti e discordanti. Non è mancato, come in ogni buona famiglia, lo scontro e il diverbio, la lite e la chiacchiera. Ci sono stati momenti buoni, altri difficili, altri dolorosi, altri entusiasmanti.

Indicazioni che si forniscono per un’evoluzione positiva del sistema:

1) Non è razionale ipotizzare modelli predefiniti o standard: questo era già precisato da Liz Shephard durante il Convegno delle Banche del Tempo di Santarcangelo del 2-3 maggio 1997. L’omogeneità rimane un pallino per chi è ancorato ad una visione piramidale della società. Ciascuno, invece, deve sperimentare il proprio modello, adottarlo, presentarlo agli altri e non imporlo come il possibile o il migliore. Da qui è possibile ipotizzare una relazione con gli altri modelli per evidenziare difficoltà e punti in comune.

2) Focalizzati i principi di base che fondano i sistemi, occorre darsi da fare per orientare i gruppi verso una rete tra sistemi, richiamandosi a modelli simili o completamente diversi. In quest’ambito sono emersi problemi d’impostazione, di contabilità degli scambi e di tenuta dell’organizzazione a rete.

3) Svolgere un ruolo moderatore nei confronti della ricerca sociale,

affinché non diventi ossessiva e aggressiva nei confronti dei sistemi che sono studiati, ma che sia attenta osservatrice dell’evolversi degli stessi, del loro manifestarsi e del loro districarsi nel contesto sociale, per non arrecare difficoltà e timori alle persone che in essi operano, quasi a sentirsi cavie da laboratorio dal momento che si sentono studiate se non, qualche volta, manipolate. Attualmente il gruppo di scambio reciproco di beni, servizi e saperi è composto da 14 persone.

Per ovviare a polemiche i partecipanti desiderano essere il più possibilmente lontani da ogni forma pubblicitaria proveniente dall’ambiente locale e dai mass-media, ma oltretutto non sono interessati ad aspettative sociali e culturali provenienti da apparati pubblici e privati.

2) Seconda domanda - Lezione dal forum.

Mi sembra di cogliere dal forum due interessanti lezioni: una positiva e una negativa.

scambio locale e particolarmente ho colto l’esigenza di proporre progetti non monetari che vanno in direzioni assai complesse. Mi riferisco a quanto espresso dai siti notmoney e Grb. In altri casi mi è sembrato di notevole spessore il contenuto degli interventi di alcuni partecipanti. Solo in qualcuno (pochi in verità) ho notato la voglia demenziale di erigersi dall’alto ad osservatore critico fine a se stesso, quasi a considerarsi unico possessore acritico della verità in campo riflessivo ed epistemologico. Un’ultima nota positiva, ma non per ordine di importanza, il fatto che si sia dato voce e spazio a differenti esperienze e si sia di fatto riconosciuto la presenza di differenti sistemi di scambio locale nel mondo e che si chieda a ciascuno, in piena sintonia con le premesse, di fornire il proprio parere e non di tentare di unificarle e di omogeneizzarle, quasi a voler valorizzare la comprensione delle situazioni locali di scambio.

intellettualizzazione, quasi una gara tra i partecipanti ad essere il più possibile scientificamente evoluti. Ma questi sistemi locali di scambio, non vanno ad interessare la gente semplice? Quanti individui riuscirebbero a capire fino in fondo i nostri discorsi?

  1. Terza domanda – Il testo di lancio.
  2. Lo trovo sostanzialmente buono ed interessante, stimolante sotto il profilo della riflessione individuale e collettiva di un forum. Purtroppo mi sembra che non sia stato tenuto molto in considerazione dai partecipanti, come si evince dalla sintesi del 5/3/2001, come base della discussione.

  3. Quarta domanda – Il caso di esperienza di scambio personale.

Ogni esperienza ha i momenti buoni e i momenti cattivi. Tra questi ultimi possono esserci anche quelli "peggiori"! Nel 1999 le attività della Banca del tempo di Martano (I) hanno notevolmente rallentato. I problemi più particolari, ed al momento ancora irrisolti, sono d’ordine metodologico e psicologico, oltre che di coesione generale degli aderenti nel sistema. In molti frangenti si è osservato un elevato tasso di conflittualità orientata alla rottura.

Nel sistema hanno sempre cercato di co-esistere, fondamentalmente, tre anime:

  1. una concezione economica alternativa al mercato;
  2. la creazione di una dimensione culturale umana ancorata al principio di reciprocità e di relazione sociale;
  3. la conquista della sfera sociale mediante la razionalizzazione strumentale dell'azione di reciprocità.

Il dibattito, nel corso dell’esperienza, è stato molto costruttivo, ma, in alcuni casi, litigioso ed esasperato. Di fatto, ha funzionato (numericamente e qualitativamente, per numero d’iscritti e di scambi registrati - e i documenti esistenti lo dimostrano ampiamente) soltanto un periodo di 8-9 mesi nel 1997 e una buona parte del 1998, influenzati dal secondo punto sopra riportato: la ricerca ideale di un rapporto tra i soci che passasse dal bisogno quotidiano (necessità dello scambio) ad un riferimento solidale intergenerazionale, fondato su una nuova dimensione umana della reciprocità, della relazione e del legame sociale.

Gli obiettivi del primo punto sono miseramente falliti per inerzia e per faciloneria ideologica, ma anche perché il medium denaro (quasi una divinità nei tempi moderni) è ancora il padrone dominante della totalità delle coscienze produttive: oggi è difficile scambiare senza contraccambio di moneta corrente!

Il terzo punto, invece, ha creato un’implosione del sistema, che ha sconcertato un po’ tutti e che dura tutt’oggi: un buon numero di iscritti si è allontanato non condividendo la metodologia costruttivistica e strumentale del sistema, un altro ha cercato di criticare questa impostazione e ha continuato l’attività con la proposta considerata al secondo punto ed anche continuando il lavoro editoriale a suo tempo intrapreso (in sostanza il Gruppo di ricerca), un terzo e minuscolo gruppo (tre o quattro individui) si sono isolati completamente dal resto dell’associazione in modo settario ed ermetico, auto-privandosi di ogni relazione con la comunità d’appartenenza.

Chi ha creduto nella bontà dell’idea della Banca del Tempo continua a scambiare, anche se a livello informale, senza cioè contabilizzare meticolasemente, in virtù della relazione sociale fondata e resa definitiva durante l’esperienza. Ad essere sinceri è un modesto, ma concreto, risultato, anche se si sarebbe potuto e dovuto fare di più. Però, la scelta di non spingere più di tanto è stata sempre condivisa da tutti, in quanto le relazioni di reciprocità e le relazioni sociali in genere conviene che nascano sempre spontaneamente e mai in modo artificioso o voluto dall’esterno. Speriamo che in un prossimo futuro l’idea si rinvigorisca e l’associazione riprenda a pieno regime la sua attività sotto migliori auspici.

5) Quinta domanda – Dove evolvere il sistema.

Penso di aver risposto in quale direzione il sistema possa evolversi, anche per sopraggiunte differenziazioni. Io non penso che in una società complessa e conflittuale sia solo l’intervento del singolo individuo a determinare cambiamenti e mutazioni sistemiche. Inoltre, penso che la teoria dell’azione sia ormai ampiamente tramontata dagli scenari sociali e teoricamente superata. Ritengo più attendibile, per dare spiegazioni più soddisfacenti ed attendibili (anche se non generalizzate) la teoria sistemica, ovvero la differenziazione auto poietica e auto referenziale del sistema sociale e dei suoi sottosistemi. I sistemi di scambio locale non monetario si inquadrano, secondo me, in questa visione teorica della società. Ecco perché ancora oggi continuiamo a vedere evolversi sistemi e contenuti, quasi portati alla deriva non dall’azione umana ma dalla complessità sociale. Il sistema di Martano risponde a queste esigenze, si è evoluto e differenziato, si è auto regolato e continuerà a seconda delle esigenze dei singoli aderenti e del gruppo.

Questo fa si che chi ha creduto di essere un "deus ex machina" del sistema ne è rimasto deluso, ma non ha sconcertato per niente chi nel sistema ha creduto e continua a credere. In ogni caso qualsiasi sistema non monetario non potrà mai adagiarsi ad essere un riadattamento del sistema economico, in crisi oppure no.

Questi sistemi locali, nella loro variegata espressione, rappresentano a mio avviso, un complesso potenziale di relazioni sociali a più livelli, un luogo di discussione e di progettazione culturale e sociale, una grande potenzialità per risposte di democrazia diretta e una profonda filosofia di vita che ben si lega a tante altre manifestazioni e nicchie di attività e di riflessione emergenti nella società post-moderna (sviluppo sostenibile, commercio equo solidale, bilanci di giustizia, banca etica turismo responsabile, riduzione e sobrietà dei consumi, ambientalismo, salute e benessere, riconoscimento dell’altro e del mondo).

  1. Sesta domanda – Vantaggi e limiti.
  2. Esperienze vive come il forum di Monnaie Sociale servono a capire i limiti e i vantaggi propri, personali, ma soprattutto di ciascuna esperienza in cui si è impegnati. Occorrerebbe pertanto continuare queste discussioni a distanza anche andando oltre nel tempo e le scadenze.

    Capire i propri limiti significa scoprire i veri vantaggi del sistema in cui si opera e significa, oltretutto, approfondire la propria riflessione. Ma per cogliere questo "beneficio" occorre possedere una grande dote di autocritica e non pensare di fare soltanto la critica al pensiero degli altri. Solo così è possibile correggere i propri errori e cogliere i risultati e gli aspetti positivi degli altri.

  3. Settima domanda – Soluzione nel proprio contesto.
  4. Per me non è importante supporre o proporre soluzioni. E’ solo importante cogliere "il senso" di sé e del sistema, anche se nel mutamento continuo. A volte può succedere che un sistema cada nel posto giusto, nel territorio adatto alla sua evoluzione, come pure nel tempo giusto per essere capito ed accolto. Ma può anche accadere che venga a mancare al gruppo, che ha progettato l’idea di scambio, di essere nel posto sbagliato e di aver anticipato anche i tempi.

    Quindi occorre cogliere tutte queste sfaccettature contingenti. Occorre anche saper aspettare tempi migliori o divulgare l’idea in luoghi più consenzienti. Soprattutto non bisogna essere frettolosi, impazienti e in ultimo ritenersi vittime degli altri sistemi (economico, politico, giuridico ecc.).

    Ciò può servire a volte a sminuire la nostra gonfia presunzione che spesso ci impedisce di cogliere le vere possibilità e di capire i nostri limiti, ma oltretutto ci impedisce di discernere le possibilità di stimolazione del sistema di scambio e del sistema sociale in genere.

  5. Ottava domanda – Ulteriore elemento di discussione.

Cercherei di affiancare al concetto di "moneta sociale" il concetto di "cultura della reciprocità" per rivitalizzare il principio del "dono", nella sua accezione antropologica ed arcaica (Mauss, Malinowskij ecc.). Il mio ultimo libro (che spero di pubblicare al più presto) si intitola proprio così: Interazione sociale e cultura della reciprocità.

La società post-moderna mi appare come un ampio medioevo, iniziato qualche decennio fa che non si sa quando terminerà per confluire nella nuova era. La chance di questo periodo è la capacità di associarsi e di interazione, quindi di fondare la relazione sociale e di sfruttarla a tutti i livelli, in una parola di condividere la propria vita con gli altri. Ritengo esatto quello che J. Rifkin dice nel suo ultimo libro: "Rammentiamo che, per gran parte dell'era moderna, abbiamo associato al concetto di libertà quello di autonomia, e fatto coincidere l'autonomia con la capacità di offrire il nostro lavoro sul mercato. I frutti del lavoro - la proprietà - sono stati considerati simboli della nostra libertà. Il diritto di escludere gli altri da ciò che ci appartiene è stato considerato il miglior modo di proteggere la nostra autonomia e la nostra libertà personale. La vera libertà, però, è figlia della condivisione, non del possesso: non si può essere davvero liberi, se non si può condividere, provare un sentimento di empatia nei confronti dell’altro, abbracciarsi" (L’era dell’accesso, 2000).

Ecco perché ritengo che non potranno più essere le teorie economiche e sociologiche a dare vita al rinnovamento della società e dell’individuo, ma la cultura e una nuova visione del mondo, che solo una teoria filosofica della vita può indicarci.

Chiudo con una serie di osservazioni. La società che si profila in questo millennio sembra orientarsi, anche se le apparenze possono far pensare tutto il contrario, alla cultura del patto. Allo scambio commerciale lentamente sta subentrando la dimensione della reciprocità e del dono (munus). Se si parla tanto di comunità, vi è di certo un senso: etimologicamente questa parola significa semplicemente questo: cum-munus, con dono! Quest’innovazione culturale è ancora agli albori, ma un occhio attento può già scorgerla in molti segnali. Sembra essere il movente che investirà gran parte delle azioni degli individui e dei soggetti sociali nel prossimo futuro: "Il movente del dono, la passione pura e semplice di donare e di ricevere in cambio, si basa semplicemente sul bisogno di amare e di essere amato che è altrettanto forte, anzi probabilmente più forte e più fondamentale, del bisogno di acquisire, di accumulare cose e di ottenere beni in cui consiste il movente del guadagno. L’uomo è in primo luogo un essere di relazione e non un essere di produzione" (Godbout, Il linguaggio del dono, 1999).

Prima del mercato c’era il dono, ha detto M. Mauss nel famoso Saggio sul dono. In un sistema locale di scambio non monetario chiunque vi partecipi (sia egli comunitario o extracomunitario, nativo o immigrato) porta la sua ricchezza e la sua cultura, che non è la ricchezza "del suo conto in banca" o la cultura monca e parziale degli artisti e degli intellettuali. Si offre al sistema quello che si sa fare e che si può offrire, la propria creatività, la passione, l’in-timità (riconoscimento reciproco), si attua l’incontro con l’altro. Le aspettative, quindi, non sono di lucro, di guadagno, ma di beneficio sociale ed economico, di qualità della vita individuale e comunitaria. "Questo strano obbligo di essere spontaneo, tensione fondatrice del legame sociale, di fronte al quale il sociologo dovrà sempre restare modesto, riconoscere i propri limiti, ed essere pronto a far posto, ovvero a cedere il suo posto alle altre discipline delle scienze umane, ai filosofi e ai poeti" (Godbout, idem). E non soltanto i sociologi, ma anche gli economisti hanno poco da dire o da prescrivere su questa via: "A torto gli economisti, barricati nel loro fideismo di mercato, giudicano tale tentativo un’arte di arrangiarsi a margine dell’economia ufficiale. Al contrario, l’economia basata sul dono e sullo scambio, indica una risposta possibile" alla società "emergente" (Boff, L’Era planetaria, Luyckx, Un’anima all’Europa?).

I testi dei successivi punti 2 – 3 – 4 sono visionabili sul sito del forum

http://money.socioeco.org

 

***

Edizioni Lilliput

http://digilander.libero.it/paolocoluccia