1. TÍTULO DEL TALLER: MONEDA SOCIAL y REINVENCIÓN DEL MERCADO
El taller tuvo lugar durante los días 26, 27, 28 y 29 de enero, en el Predio 40, Sala
701, de la Pontificia Universidad Católica del Rio Grande del Sur (PUCRS) entre 14 y
18hs. La concurrencia total durante los cuatro días fue de aproximadamente 380 personas,
muchas de las cuales concurrieron a todos los talleres. Según las planillas de
asistencia, los participantes eran provenientes de distintos estados de Brasil, Argentina,
Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Sudáfrica, España, Francia y Estados Unidos.
2. OBJETIVOS:
El taller tuvo por finalidad:
mostrar cómo la utilización de una forma de intercambio no monetario, mediatizado por
instrumentos creados por los mismos productores/consumidores, puede descubrir un
mercado oculto por falta de circulante;
descomponer las tres funciones de la moneda unidad de medida, medio de pago y
reserva de valor - y mostrar cómo la utilización de un instrumento que la emplee las
dos primeras y elimine la tercera, puede reactivar promover una nueva forma de construir
nuevas relaciones sociales, dentro de una perspectiva de economía solidaria;
poner en evidencia la existencia y el impacto del fenómeno del intercambio
compensado en los procesos económicos, tanto en América Latina como en otras regiones
del mundo.
3. DINÁMICA DEL TALLER:
Bajo la conducción general de Heloisa Primavera y Carlos del Valle (RedLASES,
Argentina), las actividades contaron durante los cuatro días con la participación en la
coordinación de Roberto Pintos y Luis Sonsino (RedLASES, Argentina), Alvaro Antoniello,
Macarena Borba y Martha Silva (Club del Trueque / Red Global de Trueque de Uruguay),
Carlos Henrique Castro, Sueli Mendes Freire y Stella Whitaker (Clube de Trocas de Sao
Paulo), Robson Souza e Ruth Espínola (Rede de Trocas Solidarias, Rio de Janeiro), Fabio
Búrigo (Clube de Trocas de Florianópolis) e Joaquim Mello (Clube de Trocas/Banco Palmas,
Fortaleza)
Durante los cuatro días del Foro, de 26 a 29 de enero, entre¡ 14 y 18 hs, se
desarrollaron las siguientes actividades:
Se presentaron las distintas experiencias de clubes de trueque y redes de trueque
solidario: Red Global de Trueque en Argentina y Uruguay y la Clubes de Troca/Rede de
Trocas Solidarias de Brasil. Los participantes de las distintas regiones con experiencias
concretas contestaron preguntas de los asistentes. Se hizo luego una demostración de la
estrategia "Reinventando el mercado" o el juego de las cinco
columnas - para que los participantes vivenciaran la experiencia de las posibilidades de
conformar un mercado nuevo a partir de las potencialidades locales, promoviendo una
globalización de la solidaridad como alternativa a la conocida globalización
neoliberal, centrada en los mecanismos del mercado.
Cada día se incluyeron nuevos participantes, por lo cual la primera parte de la
sesiones se dedicó a promover un intercambio entre todos, de modo de poner en común los
conocimientos mínimos para realizar la Feria de Trueque con Moneda Social durante la
última jornada.
Durante la tercera jornada se practicó trueque directo y trueque con la
moneda social creada para el FSM el tchê con productos traídos
por los participantes o con tarjetas en las que se anotaban cantidades de productos y
servicios posibles en el repertorio de cada persona.
En la cuarta jornada se organizó la FERIA REAL con consignas claras de modo de poder
devolver los "tchês" al final de la experiencia, aspecto fundamental para poner
en evidencia el valor de intermediario de la moneda social y su descaracterización como
"mercancía".
En todas las sesiones, se arribaron a conclusiones generales y particulares, se
mostraron "monedas sociales" de distintas partes del mundo y se generó el
compromiso de seguir trabajando la temática en las jornadas posteriores.
4. CONCLUSIONES DEL TALLER:
Entre las conclusiones generales a las que se arribó con los participantes podemos
destacar las siguientes:
Es posible mejorar de forma inmediata la calidad de vida de grandes sectores de
la población en estado de desempleo/subempleo con formas económicas de intercambio
compensado, como se hace al interior de los clubes de trueque la RGT Argentina.
Es viable construir formas organizativas combinadas, de modo de promover sinergia entre
la forma de intercambio compensado con moneda social y otras, como el microcrédito para
la puesta en marcha de microemprendimientos, cooperativas populares, etc.
El Estado y la sociedad civil pueden articular nuevas alianzas estratégicas en
base a esa nueva forma de hacer emerger un mercado potencial, reprimido por falta de
circulante. Ejemplos en América Latina.
Entre las conclusiones y testimonios particulares aportados por los participantes
podemos destacar:
"Nos fue posible vivenciar la experiencia de descubrir nuevas posibilidades de
mercado."
"Pudimos realizar intercambios virtuales contabilizados que muestran lo que
podremos hacer de aquí en más, en cada comunidad"
"La feria de trueque permite integrar la diversidad de personas, culturas y
producciones con respeto por cada una de ellas, dentro de un marco de cordialidad y
contacto directo, lejos del anonimato del supermercado donde no se sabe quien es el
productor ni el consumidor y el dinero es el único "conector" entre ambos"
"El trueque directo es muy gratificante pero al mismo tiempo poco práctico para la
vida cotidiana; la moneda social permite guardar "lo bueno" de las relaciones
cara a cara y "lo bueno" del mercado, en tanto disponibiliza mayor variedad de
productos y servicios y en tiempo diferido".
"La presencia de personas de varias regiones y culturas aporta credibilidad y
viabilidad a la propuesta de armar redes de trueque con moneda social."
"Es importante aprovechar el potencial de economía solidaria que ya existe al
interior de cada comunidad para potenciarlo con redes de trueque y otras iniciativas que
aporten a la construcción de una economía popular y solidaria"
"Es importante conocer a fondo las experiencias existentes para no cometer errores
evitables que pueden minar la posibilidad de un grupo / comunidad."
"Tenemos elementos para crear un club de trueque en nuestros lugares de
origen."
"Por las mañanas hay una serie de panelistas muy importantes, por cierto
que hablan sobre cómo pueden ser las cosas si nos ponemos a trabajar como
nos dicen. En este taller lo estamos haciendo, en el aquí y ahora."
(COMENTARIO DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN) En esos cuatro días nuestra oficina se vio
siempre colmada. Usamos una metodología activa y participativa que llevó a los
participantes no sólo a una práctica concreta, experimentando la emoción de usar una moneda
social descartable para obtener resultados tangibles, sino a una interacción
creativa en búsqueda de alternativas sustentables. Los testimonios recibidos en cada uno
de esos espacios de pocas horas, fueron de esperanza y optimismo, de que se abría una
nueva luz en los proyectos de vida, un nuevo "rompe cabezas" para leer la vida
social, una verdadera transformación de las posibilidades de pensar una nueva visión, un
futuro venturoso dentro de las vicisitudes y de la supuesta "escasez" del
entorno, fundamentos del mercado como mecanismo de exclusión, fundamentos constitutivos
de la misma economía. Posibilidades de una globalización de la solidaridad - un
"neosolidarismo" - se hicieron carne en los participantes, se hicieron vida en
sus cuerpos, se hicieron luz en sus ojos, que los pusieron en contacto con nuevos caminos,
nuevos paradigmas, nuevas realidades posibles. Estamos esperanzosos de
que el efecto multiplicador, a través de las 350 personas que participaron, ha
de ser mensaje y levadura para que otros tomen la bandera de la Economía Solidaria y
tomen la experiencia del trueque con moneda social con alegría, entusiasmo,
apertura y la responsabilidad de construir nuevas estrategias inicien en sus respectivo
lugares procesos de transformación hacia un nuevo tipo de sociedad más justa y
democrática."
4. ACTORES INVOLUCRADOS:
La experiencia de la Red Global de Trueque como paradigma de
utilización de la moneda social empezó en Argentina, en 1995, con el protagonismo
de una sociedad civil escasamente organizada alrededor de la temática del
desempleo. A lo largo de sus casi seis años de evolución, aparecieron nuevas
posibilidades de articulación con otros actores sociales, como indican las múltiples
actividades con instituciones públicas, como así también la construcción de nuevas
formas de gestión al interior de la Red, algunas experiencias de asociativismo y la
expansión a otros países de América Latina. En lo que se refiere a las instituciones
del sector público estatal y a la expansión regional, se pueden constatar algunos hitos
llamativos:
* 1997 - 1999: apoyo explícito de la Secretaría de Promoción Social
y luego de la Secretaría de Industria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a
través de la promoción de un Programa de Apoyo al Trueque Multirrecíproco;
* 1997 2000: declaración de interés legislativo por más de
veinte municipios y provincias argentinas;
* 1998 - 2000 : difusión a Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile,
Bolivia, México, Costa Rica, Honduras y El Salvador del modelo "trueque
multirrecíproco con moneda complementaria", de forma descentralizada y autónoma,
adaptada por los distintos grupos locales;
aceptación de la cancelación de impuestos municipales por trueque
directo con los contribuyentes morosos (Plottier, Neuquen y Gaiman, Chubut)
aceptación de la posibilidad de negociar con "monedas
locales" gerenciadas por los productores/consumidores, distintas formas de
interacción con los ciudadanos organizados en "clubes de trueque" por parte de
varios municipios: Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe) y A.Gonzales Chaves (Provincia de
Buenos Aires)
aceptación por un Juez de la Nación del pago de la pensión
alimentaria en "moneda social", teniendo en cuenta la situación de insolvencia
económica y ausencia de patrimonio del padre deudor;
firma de un convenio con la Secretaría de la Pequeña y Mediana
Empresa del Ministerio de Economía de la Nación para promover el trueque
multirrecíproco con moneda social en todo el territorio nacional.
Frente a esa experiencia, el taller postuló la posibilidad de hacer
conocer esas experiencias a nivel de los demás países donde existen experiencias
similares, al mismo tiempo que reforzar los vínculos con otras formas de economía
solidaria en Argentina, aprovechando la rica y significativa experiencia de otros países
de la región: son el caso por el ejemplo, del Programa de Economía Popular y Solidaria
impulsado por el Estado de Rio Grande del Sur, del Forum de Cooperativismo de Rio de
Janeiro, del Banco Palmas de Fortaleza (Ceará), tan sólo para nombrar algunos ejemplos
de experiencias presentes en el Taller.
5. COMO IMPLEMENTAR REDES DE INTERCAMBIO SOLIDARIO CON MONEDA SOCIAL
Durante el taller, se distribuyeron materiales gráficos y
publicaciones (Cartilla sobre "Cómo comenzar una red de trueque solidario",
Colección ABC de la SocioEconomía Solidaria, RedLASES; Periódico El Solidario, Revista
Trueque No.3), direcciones de los participantes y contactos con distintos grupos e
instituciones de economía solidaria.
Se anunció el lanzamiento de un Foro Electrónico sobre Moneda Social
en el marco de la Alianza para un Mundo Responsable, Plural y Solidario, en cuyo ámbito
se encontrarán contactos con instituciones, iniciativas y sitios web de multiplicidad de
experiencias, a partir del sitio:
http://money.socioeco.org En el
texto de lanzamiento del foro y en los textos de referencia se podrán encontrar distintas
perspectivas sobre las posibilidades de la socioeconomía solidaria.
Asimismo, el día 29 de enero, al término de las oficinas del FSM, la
RedLASES participó del lanzamiento de la Red Global de Socioeconomía Solidaria
(RGSES) con personas e iniciativas de 21 países: